Publicidad
Día Internacional de la Belleza: Chile lidera en consumo consciente y skincare sustentable BRAGA Crédito: El Mostrador.

Día Internacional de la Belleza: Chile lidera en consumo consciente y skincare sustentable

Publicidad

Un informe regional revela que la belleza en Chile ya no se limita a lo estético: menos consumo, más prevención y mayor conciencia ambiental marcan el futuro del skincare.


En el marco del Día Internacional de la Belleza, la compañía Avon presentó el estudio regional “El Futuro de la Belleza”, basado en encuestas a más de 2.300 mujeres en seis países de Latinoamérica. La investigación revela cómo el contexto económico y social está modificando las rutinas de cuidado personal y sitúa a Chile como un referente en consumo consciente y tendencias de belleza más sostenibles.

El costo de vida redefine la belleza cotidiana

De acuerdo con el estudio, el 91% de las mujeres en la región ha tenido que modificar su rutina de belleza por el aumento del costo de vida. En el caso de Chile, el 88% reconoce haber hecho cambios, principalmente mediante tres estrategias:

  • 48% busca promociones y descuentos,
  • 33% opta por productos multifunción,
  • 27% migra a marcas más económicas.

Además, las chilenas tienden a simplificar sus rutinas, 64% prefiere usar un máximo de tres productos diarios para el cuidado de la piel, consolidando la tendencia del “menos es más” como una realidad local.

La situación se replica en otros países, aunque con matices: en Colombia (92%) el foco está en los productos multifunción (48%), mientras que en Argentina destaca la migración a marcas más económicas (31%).

El antiage antes de los 30

El informe también muestra que en Latinoamérica la mitad de las mujeres comenzó rutinas antiage antes de los 30 años y un 12% incluso en la adolescencia. En Chile, el comportamiento es similar, reflejando una nueva visión: el cuidado antiage ya no se percibe solo como una herramienta estética, sino como prevención y salud a largo plazo.

La motivación principal de las chilenas para cuidar su piel es el autocuidado (57%), más allá de la apariencia. Este cambio responde a un contexto donde la presión estética comienza cada vez más temprano. Según Psychology Today, el 76% de las niñas entre 7 y 17 años ya sigue rutinas diarias de skincare, muchas veces influenciadas por redes sociales.

Crédito: Avon.

Chile a la vanguardia del consumo consciente

Uno de los puntos más destacados del estudio es la posición de Chile frente a la belleza sustentable.

  • 79% de las chilenas prioriza productos cruelty free, superando el promedio regional (64%) y a países como Argentina (69%).

  • 26% considera la huella de carbono como un factor de compra, cifra más alta que en México (20%) y Perú (16%).

  • Un 80% de las mujeres declaran que si un producto de skincare es sustentable aumenta la probabilidad de que lo compren.

No obstante, las chilenas esperan que la responsabilidad de la sustentabilidad provenga principalmente de las marcas y no del bolsillo de las consumidoras, lo que marca una diferencia respecto de otros países como Colombia, donde un 36% está dispuesto a pagar más por productos sustentables.

Belleza como reflejo social y cultural

Thays Marietto, Gerente de Reputación y Comunicación Corporativa de Avon, explicó que “hoy, la belleza en Chile ya no se define solo por lo estético. Las chilenas están adaptando sus rutinas a una economía exigente, adoptando cuidados preventivos desde edades tempranas y exigiendo que las marcas respondan a valores concretos como el respeto animal y la sustentabilidad. Este estudio muestra que la belleza también es un reflejo de nuestra realidad social y ambiental”

En síntesis, el estudio “El Futuro de la Belleza” confirma que las tendencias actuales van más allá de lo superficial. La belleza en Chile y en la región está marcada por la economía, la salud y la conciencia ambiental, lo que redefine las prioridades de las consumidoras y plantea nuevos desafíos a la industria cosmética.

Publicidad