Publicidad
Investigadora chilena es premiada en EE. UU. por estudio sobre discriminación y diversidad laboral BRAGA Crédito: Cedida

Investigadora chilena es premiada en EE. UU. por estudio sobre discriminación y diversidad laboral

Publicidad

La socióloga chilena Tania Hutt Cabello, investigadora del Núcleo Milenio LM²C² y académica UC, fue reconocida con tres premios de la American Sociological Association por su innovadora investigación sobre sesgos de género, raza y la mercantilización de la diversidad en el trabajo.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La socióloga chilena Tania Hutt Cabello, del Núcleo Milenio LM²C² y la Pontificia Universidad Católica, recibió tres premios de la American Sociological Association por su estudio sobre discriminación y diversidad en el trabajo. Su investigación revela cómo las empresas “mercantilizan” la diversidad, valorándola como recurso reputacional más que como cambio estructural. Además, fue distinguida con el Kathleen Christensen Dissertation Award por su tesis sobre la penalización laboral hacia mujeres por el “riesgo de futura maternidad”. Su trabajo posiciona la ciencia chilena internacionalmente.
Desarrollado por El Mostrador

La socióloga Tania Hutt Cabello, investigadora del Núcleo Milenio para el Estudio de los Desajustes del Mercado Laboral (LM²C²) y profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibió tres premios en la conferencia anual de la American Sociological Association (ASA), la principal reunión mundial de la disciplina, realizada recientemente en Estados Unidos.

El artículo galardonado —titulado “Hiring Discrimination Under Pressures to Diversify: Gender, Race, and Diversity Commodification across Job Transitions in Software Engineering”— fue desarrollado junto a Katherine Weisshaar y Koji Chávez, y propone una innovadora mirada sobre cómo operan hoy los sesgos de género y raza en los procesos de contratación, particularmente en la industria tecnológica.

El valor instrumental de la diversidad

El estudio de Hutt, Weisshaar y Chávez cuestiona una de las premisas más arraigadas en la sociología del trabajo: que la discriminación responde exclusivamente a prejuicios o sesgos inconscientes. A partir de un diseño experimental y análisis de datos en la industria tecnológica, los autores muestran que las decisiones de contratación no solo están mediadas por estereotipos, sino también por lógicas estratégicas de las organizaciones.

En concreto, el artículo propone que las empresas han comenzado a “mercantilizar la diversidad”, es decir, a atribuirle un valor instrumental y reputacional, especialmente en contextos donde la presión por mostrarse inclusivas es alta. En ese escenario, la diversidad se convierte en un recurso simbólico que puede mejorar la imagen pública de la compañía, reforzar su legitimidad ante clientes o inversionistas, o servir como indicador de “modernidad” y compromiso social.

Esta dinámica genera patrones complejos: mientras en posiciones de entrada (junior) persiste la preferencia por hombres blancos, en los cargos medios y altos las organizaciones tienden a valorar la diversidad como un activo estratégico. Así, las mujeres blancas y los profesionales negros —hombres y mujeres— comienzan a recibir más oportunidades, no necesariamente por un cambio cultural genuino, sino porque representan un valor organizacional asociado a la gestión simbólica de la diversidad.

En términos conceptuales, el hallazgo amplía las teorías clásicas sobre sesgos de género y raza, integrando dimensiones de poder organizacional, legitimidad institucional y estrategias de reputación corporativa. Desde una perspectiva más amplia, este fenómeno permite comprender por qué las brechas estructurales pueden persistir incluso en sectores que se declaran comprometidos con la equidad. El estudio advierte que la inclusión simbólica puede coexistir con desigualdades materiales profundas cuando las organizaciones incorporan la diversidad como parte de su imagen o marca institucional, pero no como un cambio estructural en sus prácticas y culturas laborales.

Tres reconocimientos en la ASA 2025

El artículo fue reconocido con tres de los principales premios otorgados por la American Sociological Association (ASA), organización que reúne a más de 13.000 sociólogos a nivel mundial. Los galardones corresponden al W. Richard Scott Article Award, entregado por la sección Organizations, Occupations, and Work; al Devah Pager Outstanding Article Award, de la sección Inequality, Poverty, and Mobility; y al Distinguished Contribution to Scholarship Article Award, de la sección Race, Gender, and Class.

Estos reconocimientos, que distinguen anualmente los aportes más relevantes a la investigación sociológica internacional, valoran la solidez metodológica, el rigor empírico y el impacto teórico del trabajo, consolidando a la investigadora Tania Hutt como una de las voces emergentes en el estudio de la desigualdad en el empleo y las dinámicas de diversidad organizacional.

Un segundo reconocimiento internacional a su trayectoria

Además de los premios otorgados por la American Sociological Association, la investigadora fue recientemente distinguida con el Kathleen Christensen Dissertation Award, otorgado por la Work and Family Researchers Network (WFRN), una de las redes académicas más relevantes del mundo en el estudio de las relaciones entre trabajo y vida familiar.

Este reconocimiento, que se entrega cada año a la mejor tesis doctoral en el ámbito del trabajo y la familia, valoró la investigación desarrollada por Hutt en el Departamento de Sociología de la University of North Carolina at Chapel Hill, titulada “A New Dimension of the Motherhood Penalty: Perceptions of Future Childbearing Risk”.

En este estudio, la socióloga propone una mirada innovadora sobre la penalización laboral que enfrentan las mujeres, argumentando que esta no se limita a la maternidad efectiva, sino también a la expectativa de que podrían ser madres en el futuro. A través de experimentos y análisis cualitativos, demuestra que algunos empleadores asocian a ciertas mujeres —según edad, estado civil o raza— un “riesgo de futura maternidad”, lo que reduce sus oportunidades de contratación y promoción.

La investigación revela así cómo los estereotipos culturales y las percepciones de riesgo organizacional siguen influyendo en la equidad de género, incluso en contextos laborales que formalmente promueven la igualdad de oportunidades.

Desde Chile al debate global sobre desigualdad laboral

Los reconocimientos obtenidos por Tania Hutt subrayan el nivel de excelencia alcanzado por investigadoras e investigadores chilenos en redes académicas internacionales, y reflejan el rol de LM²C² en la generación de conocimiento de frontera sobre género, empleo y desigualdad.

El Núcleo Milenio LM²C² —financiado por la Iniciativa Científica Milenio de ANID— reúne a académicos de la UC, la UNAB y la UDP, y desarrolla investigación empírica avanzada sobre los desajustes del mercado laboral y sus implicancias para las políticas públicas de trabajo, productividad e inclusión.

Publicidad