Publicidad
Prevención y detección temprana: los pilares del Día Mundial contra el Cáncer de Mama BRAGA Crédito: El Mostrador.

Prevención y detección temprana: los pilares del Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Publicidad

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca visibilizar la importancia de la detección precoz y el acceso oportuno a tratamientos.


Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), cada día seis mujeres pierden la vida por cáncer de mama en Chile. A nivel nacional, se registran cerca de 5 mil nuevos diagnósticos anuales, consolidándose como la principal causa de muerte oncológica femenina.

De acuerdo con la organización APROFA, el cáncer de mama se origina por una proliferación anormal de células en el tejido mamario y está asociado a múltiples factores de riesgo. Algunos son modificables —como la obesidad, el consumo de alcohol o la falta de actividad física—, mientras que otros, como la edad o los antecedentes familiares, no lo son.

El diagnóstico temprano sigue siendo clave. “Detectar tempranamente el cáncer de mama puede marcar una gran diferencia en el tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Por ello, mantener una rutina de controles preventivos, realizar periódicamente la auto palpación de mamas y conocer los métodos de detección es clave para cuidar de tu salud”, señalan desde APROFA, enfatizando la importancia de mantener controles preventivos y conocer los métodos de detección disponibles.

Tres exámenes vitales para detectarlo a tiempo

Especialistas recomiendan realizar un chequeo anual de salud sexual y reproductiva, idealmente con una matrona o ginecólogo, para monitorear el bienestar integral y detectar precozmente cualquier anomalía.

Los principales exámenes de detección son:

  • Ecografía mamaria: indicada desde los 35 años, o antes si existen antecedentes familiares o síntomas sospechosos.

  • Mamografía: recomendada a partir de los 40 años en mujeres sin antecedentes, aunque en algunos casos se realiza antes.

  • Autoexploración mamaria: si bien no sustituye la mamografía, fomenta el conocimiento del propio cuerpo y ayuda a detectar cambios o señales de alarma.

La organización sin fines de lucro recalca la importancia de conocer el propio cuerpo e identificar cualquier cambio o alteración. “Recordemos que el autoexamen mamario no constituye un método de detección precoz ni reemplaza la mamografía, pero puede ser una práctica valiosa para fomentar el autocuidado, detectar señales de alarma y la conciencia corporal”, añaden.

El gran desafío del sistema oncológico chileno

En el marco del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Clínica IRAM y la compañía de seguros Southbridge realizaron el conversatorio “Cuidarte es quererte”, donde especialistas debatieron sobre los desafíos en materia de prevención, diagnóstico y acceso a tratamientos.

El exsuperintendente de Salud, Dr. Manuel Inostroza, advirtió sobre la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para asegurar atención oportuna y sin barreras económicas. “En los últimos seis años, 862 mil personas han abandonado el sistema de isapres y se han trasladado a Fonasa. Sin embargo, muchas siguen atendiéndose en prestadores privados, donde la cobertura cubre en promedio solo un 38% de la cuenta. El resto, un 62%, es gasto de bolsillo”, explicó.

La conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, este domingo 19 de octubre, busca reforzar el mensaje de prevención y autocuidado. Los especialistas coinciden: la detección temprana salva vidas, y acceder a los exámenes adecuados puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso o uno tardío.

En un país donde aún persisten brechas en el acceso a atención oncológica, el desafío no solo está en educar, sino también en garantizar que todas las mujeres puedan acceder a diagnósticos y tratamientos oportunos.

Publicidad