Publicidad
Primer Congreso de Educación Sexual Integral en Chile reunió a expertos y planteó desafíos BRAGA Crédito: El Mostrador.

Primer Congreso de Educación Sexual Integral en Chile reunió a expertos y planteó desafíos

Publicidad

La instancia reunió a especialistas nacionales e internacionales para discutir el futuro de la Educación Sexual Integral (ESI) en Chile. La participación de la académica argentina Karina Cimmino marcó uno de los momentos más relevantes de un encuentro.


El 23, 24 y 25 de octubre se realizó en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica el primer Congreso en Educación Sexual Integral en Chile, un evento que abrió un espacio inédito de diálogo académico, político y social. La iniciativa reunió a investigadores, docentes, organizaciones de la sociedad civil y referentes internacionales para analizar el estado actual de la ESI en el país y proyectar rutas posibles para fortalecer su implementación.

Aunque en América Latina existen marcos regulatorios consolidados en materia de educación sexual, Chile continúa discutiendo cómo avanzar en un modelo integral que supere el enfoque meramente biológico y contemple dimensiones afectivas, sociales, de derechos y de salud pública. En ese escenario, el Congreso emergió como un punto de inflexión para reunir evidencia, experiencias y miradas plurales.

Durante las tres jornadas, las conversaciones giraron en torno a la necesidad de actualizar currículos escolares, fortalecer la formación docente y desarrollar políticas públicas que respondan a los desafíos contemporáneos: violencia de género, salud sexual, afectividad, consentimiento, diversidad y ciudadanía digital, entre otros.

Los organizadores destacaron que esta primera edición busca instalar una discusión estructural, alejada de prejuicios y centrada en datos, con el objetivo de impulsar cambios sostenibles en el sistema educativo y en la cultura escolar del país.

El aporte de Karina Cimmino

Uno de los momentos más esperados fue la presentación de la especialista argentina Karina Cimmino, quien encabezó el panel de cierre con la charla “Futuro y sostenibilidad de la ESI en Chile”. Su intervención ofreció una lectura comparada sobre el desarrollo de la legislación argentina y los aprendizajes acumulados tras casi dos décadas de implementación.

Cimmino, con amplia trayectoria en políticas públicas de salud y educación, planteó la importancia de contar con marcos regulatorios claros, programas de formación docente sostenidos y mecanismos de evaluación que permitan monitorear avances. Asimismo, destacó el valor de construir comunidades de práctica que conecten escuelas, universidades y organizaciones sociales para asegurar que la ESI sea un proceso vivo y en permanente actualización.

Su participación fue catalogada como uno de los hitos más inspiradores del encuentro, especialmente por mostrar cómo un país de la región logró sortear resistencias, consolidar lineamientos curriculares y traducirlos en acciones concretas dentro del sistema educativo.

Un impulso para la agenda legislativa chilena

Desde la organización —Fundación Chile necesita ESI— señalaron que esta primera versión del Congreso abre una oportunidad política y social clave. Según explicaron, la experiencia internacional evidencia que las transformaciones en educación sexual requieren voluntad institucional, financiamiento, formación continua y, sobre todo, un consenso transversal sobre la importancia del enfoque integral.

En Chile, recalcaron, las discusiones legislativas han avanzado lentamente y aún no existe un marco que garantice la ESI en todos los niveles educativos. Por ello, el llamado del Congreso fue a fortalecer el debate informado y avanzar hacia un proyecto de ley robusto, capaz de recoger evidencia científica y estándares internacionales.

“Su experiencia y compromiso dejaron una huella en quienes participaron del encuentro, marcando un punto de partida para seguir planteando, construyendo y soñando con un proyecto legislativo de Educación Integral de la Sexualidad en Chile”, comentaron.

Además de las conferencias principales, el encuentro incluyó mesas temáticas, paneles de expertas, presentaciones de investigaciones y espacios de intercambio entre docentes y profesionales de distintas áreas.

Con la primera edición ya concluida, el Congreso se configura como un espacio que busca instalar una discusión urgente y estratégica para el desarrollo educativo y social del país. Chile, afirman sus organizadores, ya inició un camino que no tiene vuelta atrás.

Publicidad