BRAGA
Créditos: El Mostrador.
Violencia digital: denuncias por difusión de contenido sexual sin consentimiento crece en un 444%
Las denuncias por difusión de contenido sexual sin consentimiento crecieron 444%, pese a la baja general de delitos contra mujeres. El Gobierno destaca avances de la Ley Integral y refuerza medidas, mientras alertas persisten en violencia psicológica y riesgos digitales.
Las denuncias por la difusión de contenido sexual sin consentimiento aumentaron un 444%, un crecimiento que refleja tanto una mayor visibilización como la tipificación de este delito tras la entrada en vigencia de la Ley Integral en julio de 2024. La cifra es parte del balance que entregaron el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Subsecretaría de Prevención del Delito en el marco de la campaña “Una ley en nombre de todas”, la que se realizó en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el pasado martes 25 de noviembre.
El informe muestra una baja general en los delitos contra mujeres entre enero y septiembre de 2025. Las víctimas del Índice de Violencia contra la Mujer disminuyeron un 1,5% comparado con 2024. La violencia intrafamiliar, que concentra el 67,7% de los casos, retrocedió casi un 3%, con descensos significativos en Violencia Intrafamiliar (VIF) física (-4,7%) y psicológica (-5,2%), lo que representa 2.228 mujeres menos afectadas. También cayeron en un 2,1% los delitos de violencia sexual, especialmente los abusos sexuales, que bajaron 5,5%.
Sin embargo, existen señales que preocupan y alertan. Los delitos vinculados a violencia psicológica son los únicos al alza, con un incremento de 9,9%, empujado principalmente por los desacatos a medidas de protección. Es un fenómeno que tensiona la capacidad estatal para fiscalizar y resguardar a las víctimas.
La mayor alerta proviene del ámbito digital. Y es la violencia digital, un concepto que se ha ido conociendo durante los últimos años, ha aumentado significativamente. Tanto así que la difusión de contenido sexual sin consentimiento se disparó en un 444%, es decir, 120 víctimas más que el año anterior.
Carolina Leitao, subsecretaria de Prevención del Delito, destaca la estrategia que han impulsado en este periodo para “abordar las necesidades específicas de seguridad de las mujeres en Chile, combinando atención directa a víctimas, trabajo territorial y generación de evidencia con enfoque de género”. También subraya el rol clave de la denuncia. “Entre 2022 y octubre de 2025 se han recibido 4.810 reportes vinculados a delitos asociados a violencia contra las mujeres a través del programa Denuncia Seguro. Del total de reportes por violencia intrafamiliar, un 77,7% corresponde a casos con víctimas mujeres”, agrega.
La Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, aprobada en 2024, marca un punto de inflexión. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana enfatiza su relevancia y explica que “desde hace más de un año y gracias al amplio acuerdo que alcanzamos en el Congreso, nuestro país cuenta con la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que es un cambio en la estrategia para enfrentar la violencia de género, que mandata a los órganos del Estado a actuar coordinadamente y con debida diligencia frente a estos casos”.
La norma fortaleció la fiscalización de medidas cautelares y amplió el rol del SernamEG, que ahora puede representar judicialmente a mujeres en casos de femicidio y suicidio femicida. Desde su implementación, los tribunales han realizado más de 17 mil audiencias de revisión de medidas de protección. A esto se suma un nuevo sistema de contactabilidad vía SMS del Ministerio Público, que solo en el primer semestre de 2025 contactó a 479.991 víctimas y generó más de 588 mil interacciones.
El Gobierno también puso en marcha el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, un piloto operativo en 15 municipios que permite a instituciones como el Poder Judicial, SernamEG, policías y municipios compartir información en tiempo real a través de una ficha única.
El fortalecimiento institucional se refleja en la red de atención. En 2025, los Centros de Atención Especializada en Violencias de Género realizaron más de 13 mil atenciones, llevaron 774 representaciones judiciales y presentaron 375 querellas. Hoy existen 27 centros operativos y un vigésimo octavo por abrir. Los Centros de las Mujeres ya suman 128 espacios, con más de 80 mil usuarias atendidas y más de 6 mil patrocinios. El fono 1455 alcanzó 86.421 atenciones en 2024 y proyecta cerca de 95 mil para 2026.
“Estos datos reflejan el compromiso constante del SernamEG por estar presente y acompañar. Como servicio además llegamos al 95,6% de las familias de víctimas de violencia extrema, presentando querellas en el 85,7% de los casos de femicidio consumado”, afirma Priscila Carrasco, directora nacional del SernamEG.
En reparación, la Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio ya otorgó 192 pensiones a niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres, además de garantizar acceso preferente a protección social y fuero laboral para mujeres sobrevivientes de femicidios frustrados. La Ley Antonia, por su parte, tipificó el suicidio femicida y su inducción.
Aún están en tramitación dos proyectos centrales. Uno de ellos es la Ley de violencia digital, la que busca tipificar ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas, la otra es la prohibición de porte y tenencia de armas para personas denunciadas o condenadas por VIF.
Pese a los avances, las autoridades advierten que los desafíos son estructurales y de largo plazo. Las mujeres entre 20 y 49 años siguen siendo el grupo más afectado.