
ISP advierte sobre esmaltes semipermanentes que podrían provocar cáncer
Sustancias como TPO y DMTA, que forman parte de ciertos esmaltes, quedan prohibidos, siguiendo normas de otros países. Desde ardor y picazón, hasta cáncer y mutaciones genéticas, sus efectos pueden ser irreversibles.
El Instituto de Salud Pública (ISP) emitió una alerta sanitaria que ordena el retiro inmediato del mercado chileno de varios esmaltes y geles semipermanentes para uñas, luego de que en su composición tenían dos principios tóxicos.
Se trata del óxido de difenilfosfina (TPO) y la dimetil-p-toluidina (DMTA), compuestos que desde el 1 de septiembre de 2025 quedaron prohibidos en la Unión Europea debido a su potencial para provocar cáncer, infertilidad y mutaciones genéticas. Estas sustancias forman parte del grupo conocido como CMR (carcinógenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción).
Ante la confirmación de su presencia en un producto comercializado en el país autorizado con registro sanitario vigente, el ISP ordenó su retiro inmediato del mercado y exigió a la empresa titular modificar la fórmula para eliminar los ingredientes peligrosos.
La alerta se enmarca en un contexto internacional, donde distintos organismos de salud europeos y latinoamericanos han comenzado a reforzar la fiscalización de los esmaltes y geles semipermanentes, un producto de uso masivo en la industria de la belleza que combina larga duración con un proceso de aplicación bajo lámparas UV o LED, pero que también puede implicar riesgos para la salud.
Las autoridades sanitarias advirtieron que la exposición repetida a estos esmaltes puede generar no solo riesgo de cáncer, sino también efectos adversos en la fertilidad y en la salud genética, además de reacciones alérgicas y dermatitis de contacto.
¿Qué efectos tienen en nuestra salud?
La dermatóloga de Clínica Indisa Claudia Moreno, explica que son varios los peligros de usar estos productos, incluso algunos irreversibles:
- Riesgo de cáncer.
- Mutaciones genéticas.
- Problemas con el sistema reproductivo.
- Dermatitis irritativa con enrojecimiento y ardor.
- Reacciones alérgicas severas.
Aunque los productos sean de uso externo, la especialista comenta que algunos cosméticos se pueden absorber desde la parte de la uña y desde la piel pasar a la sangre, y ahí tener efectos sistémicos que son en todo el cuerpo.
“Lo preocupante de estos productos es su capacidad de penetración: pueden absorberse a través de las uñas y la piel, pasando directamente a la sangre. No estamos hablando solo de un problema cosmético, sino de un riesgo real para la salud”, precisa la dermatóloga.
¿Cuáles son los síntomas?
Si has utilizado este tipo de insumos, se recomienda estar atento a síntomas y señales como:
- Enrojecimiento e inflamación alrededor de las uñas y dedos.
- Ardor y picazón.
- Hinchazón.
- Aparición de pequeñas ampollas.
- Descamación de la piel.
“En caso de presentar estos síntomas, lo primero es no entrar en pánico”, aconseja la Dra Moreno. Se debe retirar inmediatamente el producto y ante cualquier reacción en la piel acudir a un dermatólogo. “Recuerda siempre darle un descanso a tus uñas para que puedan respirar y fortalecerse por sí solas”, propone.
Medidas preventivas
Si bien el ISP aún no ha revelado el nombre específico del producto chileno afectado, confirmó que ya fue retirado del mercado y que su denominación será comunicada próximamente
Eso sí, el organismo hizo un llamado a los consumidores a verificar el origen de los cosméticos que utilizan y a optar por productos certificados que cumplan con la normativa vigente. Asimismo, recomendó a los centros de estética informarse sobre las sustancias prohibidas y garantizar un uso seguro para sus clientas.
“Utilizar aplicaciones que tienen la posibilidad de identificar los componentes de los productos y cuales son tóxicos”, recomienda la Claudia Moreno. “Yuka” y “Think Dirty” son algunas de ellas.