Publicidad
Más mujeres en directorios: Un avance que beneficia a las trabajadoras, a las empresas y la economía Yo opino Créditos: El Mostrador.

Más mujeres en directorios: Un avance que beneficia a las trabajadoras, a las empresas y la economía

Publicidad


La semana pasada, el Congreso aprobó y despachó a ley el proyecto de Más Mujeres en Directorios. La futura ley, que se promulgará prontamente, y que comenzará a regir a partir del 1 de enero del 2026, es fruto de un consenso transversal sobre la urgente necesidad de enfrentar, como país, la baja participación de la mujer en uno de los espacios más relevantes en la toma de decisiones económicas. Según datos del último Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile (Fundación ChileMujeres, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Economía), cerca del 40% de las empresas analizadas no tiene a ninguna mujer en su directorio.

El proyecto aprobado establece que ningún sexo puede superar el 60% en los directorios de las empresas a las que les será aplicable la normativa, es decir, Sociedades Anónimas Abiertas y Especiales. La cuota opera bajo el modelo de “cumplir o explicar”: si una empresa cumple con la cuota sugerida será reconocida y las que no tendrán que justificar públicamente por qué, exponiéndose a un efecto reputacional.

La implementación será gradual, con una cuota sugerida que partirá en 80%, y al sexto año la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) evaluará el funcionamiento del modelo. Si no se cumplen ciertos umbrales (menos de un 80% de las empresas están adoptando la cuota vigente o hay más de un 5% de “empresas cero”) aplicará transitoriamente una cuota obligatoria para las empresas rezagadas por un periodo de cuatro años.

De este modo, la nueva normativa hará que Chile avance decididamente a una participación más igualitaria en la toma de decisiones de la empresa, lo que no solo tendrá un efecto positivo en el desempeño de la empresa, sino que también un impacto sustantivo en equidad de género en todo nivel de la organización.

Así lo respalda un estudio del Ministerio de Economía basado en la VII Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE7) que será publicado próximamente y que profundiza en la participación de las mujeres en espacios de poder empresarial. La ELE — encuesta encargada por la Subsecretaría de Economía y levantada por el INE — en suséptima versión encuestó a casi 6.600 empresas, representativas de más de 400.000 empresas formales a lo largo del país.

Resultados preliminares del estudio muestran que tener más mujeres en directorios aporta sustantivamente a reducir brechas de participación y salariales entre hombres y mujeres dentro de la misma empresa.

Las empresas cuyos directorios están compuestos de al menos 40% por mujeres aumentan la proporción de mujeres empleadas en la empresa en 8,6 puntos porcentuales, pasando de tener 32% de trabajadoras en la empresa a tener casi 41%. Por su parte, estas empresas también disminuyen significativamente la brecha salarial entre hombres y mujeres, alcanzando una reducción de aproximadamente 21,7 puntos porcentuales, pasando de una brecha salarial de 26% a menos de 4%.

Lo anterior demuestra que romper el techo de cristal y superar las barreras estructurales que limitan la participación de las mujeres en cargos de liderazgo empresarial no es solo un avance individual, sino que también representa un beneficio para las trabajadoras de esas empresas, para el desarrollo del país y el fortalecimiento de su economía.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad