Publicidad
Más mujeres en directorios Yo opino Créditos: El Mostrador.

Más mujeres en directorios

Publicidad
Alicia Castillo
Por : Alicia Castillo Directora Escuela de Derecho Universidad de Las Américas
Ver Más


Hace 148 años se promulgó en Chile el denominado “Decreto Amunátegui”, el cual permitió a las mujeres acceder a la Educación Superior. Dentro de sus considerandos se señala: “1°Que conviene estimular a las mujeres que hagan estudios serios y sólidos…3°Que importa facilitarles los medios de que puedan ganar la subsistencia por sí mismas”.

Esta disposición tuvo un significativo impacto en la vida social del país, marcando un relevante cambio en el rol de la mujer dentro de la vida académica, económica y profesional, considerándose este primer hito como esencial en la lucha por la igualdad de género.

Con fecha 11 de agosto de 2025, se ha promulgado la ley que se ha denominado como “Más mujeres en Directorios”, que se inició con el respectivo proyecto presentado en noviembre de 2022, aprobándose por el Congreso Nacional el 23 de julio de 2025.

Esta nueva normativa puede considerarse como otro hito representativo en el fortalecimiento de políticas económicas inclusivas, innovadoras y con visión de largo plazo, tal como lo fue el decreto antes citado.

De acuerdo con datos proporcionados por el gobierno, actualmente las mujeres representan más del 51% de la población, pero solo un 22% de ellas participa en directorios de grandes empresas. Asimismo, en las sociedades de mayor tamaño, el 54% están compuestos exclusivamente por hombres, el 45% de forma mixta y el 1% exclusivamente por mujeres.

Un siglo y medio atrás comenzaba en forma lenta -y no exenta de dificultades- a cambiar el rol de la mujer en la sociedad, reconociéndose en forma muy incipiente el gran aporte y la enorme conveniencia que podía importar su integración a la vida profesional. Hoy, en un acto de imperiosa justicia, se reconoce el sólido aporte que representa la presencia femenina en espacios de tomas de decisiones económicas, impulsándose una integración paritaria en el liderazgo y la conducción empresarial.

Si bien la ley tendrá una implementación gradual y existirá una evaluación permanente relativa a su cumplimiento por parte de la Comisión para el Mercado Financiero, no cabe duda alguna que su puesta en marcha debe ser mirada con el mismo optimismo y entusiasmo con que las estudiantes pioneras de fines del siglo XIX abrieron un relevante camino en la eliminación de toda desventaja frente a sus pares por el solo hecho de ser mujer.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad