Publicidad
A pocos días del 18: “Relatos del puerto”, los mágicos cortos animados sobre la cueca de Valparaíso

A pocos días del 18: “Relatos del puerto”, los mágicos cortos animados sobre la cueca de Valparaíso

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

A través de divertidos dibujos en movimiento inspirados en la lira popular, los más verídicos representantes de la escena porteña explican los orígenes de la música y el baile, cuentan historias increíbles, describen en detalle y con picardía la bohemia de Valparaíso y cantan cuecas tan choras como «La rana bacana».


Una serie de cortos animados sobre la cueca de Valparaíso acaban de presentar un grupo de cineastas, donde a través de divertidos dibujos en movimiento inspirados en la lira popular, los más verídicos representantes de la escena porteña explican los orígenes de la música y el baile, cuentan historias increíbles, describen en detalle y con picardía la bohemia de Valparaíso y cantan cuecas tan choras como «La rana bacana».

Se trata de “Relatos del puerto”, una serie de cuatro videos concebidos como artefactos educativos y que rescatan el patrimonio vivo de Valparaíso. Las obras reúnen la experiencia de los músicos y cantores Juan «Juanín» Navarro, el fallecido Gilberto Espinoza «Mascareño», Luis «Flaco» Morales, «Tío» Elías Zamora, Lucinda «Lucy» Briceño y César Olivares, todos pertenecientes al histórico conjunto La Isla de la Fantasía.

«Caramba, si querí escuchar cueca/ caramba, cantada como dos manda/ Caramba, vamos pal puerto/ caramba, vamos pal Nunca se supo», entona Lucy Briceño en uno de los pasajes de la miniserie.

Estreno porteño

“Relatos del puerto” fue estrenado en el Teatro Condell de Valparaíso con la presencia de varios de sus protagonistas el 28 de mayo pasado, y algunas semanas después exhibido en la Plaza Cívica de  la misma ciudad. El material ha sido distribuido en colegios y bibliotecas de la región, y ahora está disponible para todo el mundo en Youtube.

Financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes a través de FONDART regional y realizado por la productora Los Pájaros en conjunto con la plataforma de música chilena Yatoka.org, “Relatos del puerto” fue dirigido por Nicolás García y contó con las ilustraciones de Diego Flisfisch y la animación de Fabio Castro.

El director de la miniserie que desde un principio el objetivo fue “dar a conocer la cueca porteña desde un punto de vista distinto, mostrar historias relacionadas con la bohemia de Valparaíso de una manera original, de modo que sean cercanas a las nuevas generaciones”.

“Buscamos romper el imaginario tradicional  de la cueca campesina y dejar registro de historias inéditas de la propia boca de sus intérpretes”, señala.

Cueca en vivo

García llegó a vivir a Valparaíso hace tres años y empezó a frecuentar algunos de los lugares donde se tocaba cueca en vivo, como “El rincón de las guitarras”, “El Hesperia” y “La Quinta Los Nuñez”.

“Así es como conocí a algunos de los músicos que son parte del documental”, explica. “Me llamó mucho la atención su carisma y  la manera en que se interpretaba la cueca en Valparaíso, con repertorios que incluían boleros y vals peruano, entre otros géneros musicales”.

El cineasta señala que fue el productor musical Bernardo Zamora fue una pieza clave, ya que fue él quien les presentó a los músicos y amigos de La isla de la Fantasia y otros conjuntos, los que confiaron en el proyecto dando su testimonio. “Entre ellos escogimos a los parecieron más emblemáticos y sus historias más interesantes”, agrega.

A nivel de animación, señala, el desafío fue, por un lado hacer un homenaje digno al tremendo imaginario visual de la lira popular chilena, y por el otro buscar un tipo de animación muy sencilla y sin efectos que fuera coherente con en la cercanía e intimidad de los relatos de los artistas, quienes quedaron más que satisfechos con el resultado.

“Creo que les gustó mucho, o al menos no se cabrearon”, se ríe García. “En el lanzamiento del cine Condell, al cual algunos de ellos asistieron, la situación fue muy emotiva y se rieron bastante de las escenas”.

Este director atribuye la enorme revalorización de la cueca brava en la última década a que tiene un tremendo potencial entre la gente de las ciudades, “porque puede fácilmente conectar con este tipo de historias y ritmos. Además aporta un matiz distinto frente a la cueca tradicional campesina”.

Publicidad