Publicidad
Curso «Significando miradas. Un recorrido por voces y espacios femeninos en la sociedad contemporánea» en Instituto Italiano de Cultura

Curso «Significando miradas. Un recorrido por voces y espacios femeninos en la sociedad contemporánea» en Instituto Italiano de Cultura


Curso «Significando miradas. Un recorrido por voces y espacios femeninos en la sociedad contemporánea»

  • En Instituto Italiano de Cultura, Triana 843, Providencia. Metro Salvador.
  • Del 23 de agosto al 25 de octubre. Jueves de 19.00 a 20.30 horas.
  • Precio:$10.000 valor total del curso.

Este curso busca entregar un panorama de las creaciones culturales de destacadas mujeres que han desarrollado obras -en el ámbito literario, del pensamiento y del arte- que amplían y profundizan el relato contemporáneo. Indagaremos en sus propuestas para construir significados alternativos desde sus prácticas creativas y en las diversas estrategias elaboradas para visibilizarse y empoderarse en pos de lograr desmontar artefactos culturales hegemónicos.

Asimismo, se entregarán herramientas que permitan subsanar el escaso conocimiento de la presencia y voz de las mujeres en el espacio cultural contemporáneo, a través del estudio de destacadas creadoras, para una comprensión más abarcadora y certera de nuestra historia cultural de Occidente.

El curso es organizado por el Instituto Italiano de Cultura y la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región Metropolitana.

Se entregará diploma a quienes cumplan con el 90% de asistencia y habrá cóctel de bienvenida y de cierre de curso.

Solicitar programa y ficha de inscripción a: culturacolectivaacción@gmail.com

PROGRAMA

1. La emergencia de un ‘cuarto propio’: voces que cuestionan las representaciones patriarcales de lo femenino en Occidente.

Profesor: Paolo Acevedo 23 de agosto

Frente al actual debate público acerca de los roles, derechos, deberes, prototipos, conductas esperadas y el lugar de las mujeres en la cultura contemporánea, esta exposición busca discutir cómo la crisis de la Modernidad permitió la emergencia de discursos escritos por mujeres, quienes cuestionaron tanto su lugar en la sociedad como las representaciones simbólicas de las que han sido objeto y, a la vez, propusieron la necesidad de construir voces –diferenciadas de lo masculino– a partir de estéticas propias y diversas dentro del mismo espectro femenino, como sostienen, por ejemplo, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir. A la vez, se examinará cómo la ideología patriarcal se ha servido de los medios de comunicación y algunos discursos literarios para mantener su hegemonía, lo que explicaría la actual tensión entre ambas visiones en el debate público.

2. Las brujas versus Marx: saberes, salario y capitalismo. Tres clave conceptos para acercarse a la filosofía de Silvia Federici.

Profesora: Panchiba Barrientos (30 de agosto)

La filósofa italiana Silvia Federici recorre la historia en busca de nuevos modos de pensar sobre el capitalismo y sus efectos globales. Sus preguntas -desarrolladas al alero de la teoría feminista- dan fuerza a un conjunto de reflexiones que buscan pensar los procesos de acumulación originaria retomando a Marx y, al mismo tiempo tensionándolo para insistir en aquello que sus textos dejan de lado o silencian. ¿Cuál fue el lugar de las mujeres en los procesos de articulación del capital? ¿Cuál es el nexo que une a las mujeres, con nociones tales como familia, acumulación y sobrevivencia? ¿Qué relación existe entre los feminismos y las críticas anticapitalistas?

3. Carla Accardi, Ketty La Rocca y Vanessa Beecroft: tres artistas italianas contemporáneas.
Profesora: Ughette deL Mauro Zunino (6 septiembre)

Tres artistas pueden abrir un debate en torno a variados tópicos sobre la creación femenina. A mediados de los años 40, Carla Accardi aparece en escena; en los años 60, surge Ketty La Rocca y, finalmente, es Vanessa Beecroft quien resuena en la escena visual. El arte de estas tres creadoras se propone como una práctica que cruza y combina diferentes medios expresivos, desde la escritura abstracta a la poesía visual, desde el uso del cuerpo hasta la video-performance, invitándonos a reflexionar sobre la existencia de un arte femenino.

4. Lo no dicho en la narrativa de Natalia Ginzburg.

Profesoras: Claudia Andrade y Camila Valenzuela (jueves 13 septiembre).

Natalia Ginzburg (1916-1991) es una de las escritoras italianas más importantes de la posguerra; con una prosa que se ha definido por la ausencia de artificios y recursos grandilocuentes, y a través de un lenguaje directo, sencillo y, al mismo tiempo, profundo, plasmó no solo uno de los relatos más duros del siglo XX, sino que, además, posicionó a las mujeres como las protagonistas indiscutidas de su obra. En su narrativa, particularmente, es posible encontrar todo tipo de subjetividades femeninas: las hay fuertes e indecisas; melancólicas, frágiles y valientes; íntimas y universales. Bajo este marco, esta charla pretende abordar tres de sus textos más reconocidos: Léxico familiar (novela autobiográfica), A propósito de las mujeres (cuentos) y Todos nuestros ayeres (novela), en los que retrata su vida cotidiana, su mirada sobre la libertad femenina y la resistencia frente a la Italia fascista.

5. Tina Modotti, Khalo y Vargas: Mujeres, Creación y Revolución

Profesores: Andrea Freddi y Alejandra Carreño (27 septiembre)

Tina Modotti (1896 – 1942), Frida Kahlo (1907-1954), Chavela Vargas (1919 -2012) son tres mujeres que confluyen en la vanguardia mexicana irrumpiendo a través de la pintura, la fotografía y la música. Habiendo recorrido diversas trayectorias, las tres participan a través de su producción artística y de su propia biografía, de revoluciones cuyas consecuencias vivimos hasta nuestros días. La charla indagará en la vida y obra de las tres mujeres, observando el modo en que el mundo popular e indígena, así como los ideales políticos y las transformaciones estéticas de su época fueron ejes de una producción creativa digna de considerarse “revolucionaria” en la medida en que revierte las estructuras de poder que rigen el posicionamiento de los cuerpos, sexualidades y producciones artísticas femeninas.

6. Luces y sombras en la narrativa de María Teresa Budge.

Profesora: Claudia Andrade (jueves 4 octubre).

María Teresa Budge (1898-1995) fue una destacada periodista y novelista chilena, además de creadora y directora de Margarita (1934-1953), la primera revista femenina de nuestro país; sin embargo, el prestigio alcanzado en el ámbito del periodismo se contrapone con el escaso reconocimiento de su producción literaria. A la exigua difusión de su escritura para adultos (Nosotros dos, colección de cuentos, 1933; Hijos del alma, novela, 1935), se suma el hecho de que su narrativa ha sido caracterizada como ‘novela rosa’ y, en específico, Nuestras sombras –su libro más exitoso– como ‘tierna e inocente’. Esta exposición pretende, justamente, relevar su obra literaria, dando cuenta de sus tensiones y resistencias, en un circuito cultural predominantemente ocupado por hombres, quienes, desde la crítica condescendiente, no supieron leerla.

7. María Lugones desafía la idea de decolonialidad: tensiones y reflexiones feministas para mirar hacia América Latina.

Profesora: Panchiba Barrientos (18 octubre)

María Lugones es una filósofa argentina que ha desarrollado gran parte de su trabajo en torno a la idea de la colonialidad del género y desde ella se ha propuesto pensar, con una mirada feminista, sobre las condiciones de articulación de los imaginarios latinoamericanos, tensionando conceptos tales como poder, saber, raza y subjetividad. ¿Qué significa pensar la idea de la colonialidad del poder integrando la noción género como una variable de análisis? ¿Qué imaginarios normativos se tensan y rearticulan en el ejercicio de pensar las teorías feministas en clave decolonial?

8. Gabriela Mistral: construcción de la identidad femenina en sus reescrituras de cuentos de hadas.

Profesora: Camila Valenzuela (25 de octubre)

Los cuentos de hadas más representativos para gran parte de la cultura occidental fueron recopilados y narrados por varones, quienes, a lo largo de los siglos, han construido a las mujeres –y a todo lo que ellas refiere– bajo una serie de características estáticas y naturalizadas, propias de la ideología patriarcal. Desde Perrault, pasando por los hermanos Grimm hasta Walt Disney, todos coincidieron en otorgarle a sus princesas, hadas y brujas una identidad femenina-otra, determinada según los roles tradicionales de género sexual. Bajo este contexto, esta exposición abordará el estudio de los cuentos de hadas elaborados por Gabriela Mistral, entre los años 1920 y 1930, con el fin de discutir la construcción de subjetividades femeninas que se desprenden de estas versiones.

PROFESORES:

ACEVEDO PAOLO, Profesor de Estado en Castellano, Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile y Diplomado en Literatura para infancia, adolescencia y juventud, de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son la literatura hispanoamericana colonial, representaciones de la historia cultural americana en la narrativa latinoamericana contemporánea y didáctica de los géneros discursivos escritos. Ha sido relator en talleres a colegios municipales y subvencionados, y ha participado en distintos congresos de literatura y humanidades en Chile.

ANDRADE CLAUDIA, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas y Magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria de la misma universidad. Ha publicado dos novelas para público juvenil: La Espera, en co-autoría con Camila Valenzuela (Alfaguara, 2016), y Maleficio: el brujo y su sombra (Loba Ediciones, 2016).

BARRIENTOS, PANCHIBA. Historiadora feminista y directora Biblioteca Fragmentada. Doctorado (( c) en Filosofía política, Universidad de Chile

DEL MAURO ZUNINO, UGHETTE. Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, Doctora en Historia del Arte de la Universitá degli Studi di Firenze, Florencia, Italia.

FREDDI, ANDREA. Dr. en Antropología cultural. Universidad de Torino. Académico Universidad Alberto Hurtado.

VALENZUELA, CAMILA, Candidata a Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile. Magíster en Historia del Arte Latinoamericano, Universidad Adolfo Ibáñez. Licenciada en Literatura y Magíster en Edición de Libros, Universidad Diego Portales. Diploma en Fomento Lector y Literatura Infantil y Juvenil, Pontifica Universidad Católica de Chile. Ha publicado diversas novelas para adolescentes y jóvenes: Trilogía Zahorí (Ediciones SM 2013-14-16); Nieve Negra (Ganadora IX Premio Barco de Vapor, Ediciones SM Chile 2014); Antes de volver a caer (Medalla Colibrí Categoría Mención Honrosa Ficción Juvenil, Planeta 2015) y La Espera, en co-autoría con Claudia Andrade (Alfaguara 2016).

Publicidad

Tendencias