
Lanzamiento libro «Historia del Municipio y la soberanía comunal en Chile» de Gabriel Salazar en Casa Central de la Universidad de Chile
Lanzamiento libro «Historia del Municipio y la soberanía comunal en Chile (1820-1816)» de Gabriel Salazar
- En Casa Central Universidad de Chile, Alameda 1058. Metro Universidad de Chile.
- Martes 18 de junio, 18:30 horas
- Entrada liberada
Desde la capacidad de análisis y la documentación que proveen fuentes escritas y testimoniales, Gabriel Salazar propone una historia de la organización municipal que comienza con el proceso que desmontó a los cabildos.
Pasando a través de antecedentes históricos, la influencia ideológica de las distintas constituciones que rigen al país desde 1933, Salazar demuestra cómo esta organización social fue mermada, despolitizada y acotada en sus funciones las cuales emanaban de sus representantes legítimos en las comunidades. Esto frente al modelo de organización que aglutinó el poder político y económico en el centralismo de Santiago.
Así mismo, Salazar describe a los municipios como espacios de movilización, de conflictos, con un desarrollo cíclico a lo largo del tiempo que mezcló la pérdida de protagonismo como representante real de los ciudadanos y su intento de restauración.
El libro también detalla una serie de iniciativas gremiales, de diálogo y asociaciones para discutir el papel que han tenido dentro de la sociedad, así como el desarrollo de estas organizaciones administrativas y políticas en el contexto neoliberal y capitalista, todo bajo los conceptos y definiciones propias de la Constitución de 1980.
Partes del libro
El libro está divido en tres partes. La primera se titula “Breve historia política del Municipio y la soberanía comunal”, en la cual se hace un recorrido desde el cabildo hacia los municipios, poniendo énfasis en la pérdida del poder soberano de las comunidades, trasladándose a espacios de poder centralizados.
La segunda parte titulada “El municipio neoliberal en perspectiva histórica”, analiza y describe el desarrollo de los municipios desde claves como las crisis de distintos modelos de Estado, la descentralización neoliberal, definiciones de la Constitución de 1980 que delinearon significados de ciudadanía y comunidad. Además, de una descripción importante de la actual Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
En la tercera parte y final, “Perspectiva histórica de la comuna de Maipú y de su servicio municipal de agua potable y alcantarillado”, se propone a través del análisis de esta experiencia un ejemplo de sobrevivencia de una iniciativa de desarrollo local y de gestión, pese a los cambios y enfrentamientos ideológicos, legales y la visión sobre el agua como derecho fundamental versus la privatización del agua.