Publicidad
Cumbre Aconcagua, el programa del MoMa creado por una curadora chilena para hablar de la desprivatización del agua CULTURA

Cumbre Aconcagua, el programa del MoMa creado por una curadora chilena para hablar de la desprivatización del agua

Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Se trata de una conferencia compuesta por conversaciones online y un foro en forma de video, que intentará reflexionar, a partir del arte, sobre el futuro de las aguas en nuestra región, explica Camila Marambio. Las participantes serán tres artistas y tres teóricas latinoamericanas, todas trabajando en torno a los derechos del agua. El diálogo será sobre la manera en que el agua ha sido tratada como un objeto transable en el mercado. El epílogo es un tribunal experimental titulado «El Agua es la Ley».


La curadora chilena Camila Marambio es la responsable de Cumbre Aconcagua, el nuevo programa del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros MoMA (Museum of Modern Art New York) que comenzó el pasado 11 de agosto.

«Es una conferencia compuesta por tres conversaciones online y un foro en forma de video, que intentará reflexionar, a partir del arte, sobre el futuro de las aguas en nuestra región», explica.

El primer diálogo fue el pasado 11 de agosto, entre el filósofo Ignacio Valero y la artista Carolina Caycedo, ambos colombianos. La conversación abordó el cuerpo como territorio, como agua, como sensualidad, como fuerza (laboral), y la cuestión de cómo impugnar, mediante prácticas compartidas, las fuerzas que provocan estos quiebres.

Los próximos diálogos serán el 25 de agosto y 9 de septiembre por Zoom. Para verlos será necesario registrarse en la página oficial del museo. El evento culminará con un tribunal experimental el 28 de septiembre.

Una de las invitadas es la artista chilena Cecilia Vicuña.

Derechos del agua

En total, las participantes son tres artistas y tres teóricas latinoamericanas, todas trabajando en torno a los derechos del agua. El diálogo es sobre la manera en que el agua ha sido tratada como un objeto transable en el mercado.

El epílogo será un tribunal experimental titulado «El Agua es la Ley». Reunirá a cuatro chilenas y una argentina «en un Pacto EcoSocial del Sur que busca aportar al proceso de la desprivatización de las aguas de Chile».

«Originalmente, proyectamos la Cumbre para que ocurriera justamente en el Aconcagua, la cumbre más alta de Sudamérica, en el mes de abril de este año. El plan original consistía en organizar encuentros de pensamiento y discusión en sitios que estuvieran atravesados por las problemáticas que se debatieron. Pero la crisis del COVID-19 impidió realizar el viaje de estudio», cuenta Marambio.

Es el primer programa del nuevo instituto de arte latinoamericano del MoMa liderado por mujeres. Esta es también la primera vez que se realizará toda la programación en español.

La artista brasileña Maria Thereza Alves estará el 25 de agosto.

Ecopolítica

Marambio es fundadora y directora artística del programa de investigación colectiva Ensayos. Es doctora en Práctica Curatorial por la Monash University, Australia, magíster en Arte Moderno por la Columbia University y magíster en Experimentos en Arte y Política por Sciences Po, París.

Su caso es inédito. Es la primera curadora chilena invitada al MoMa. Va a iniciar la nueva línea de investigación del museo en arte y medio ambiente.

Tomando muchos riesgos, el grupo tras la Cumbre Aconcagua apuesta a una forma de hablar del arte como ecopolítica.

Dentro de las invitadas está la destacada y premiada artista nacional Cecilia Vicuña, que el 9 de septiembre conversará con Marisol de la Cadena, antropóloga peruana y profesora en Universidad de California Davis.

Para el tribunal experimental, Marambio invitó a la abogada Nancy Yañez, experta en asuntos indígenas nacionales; la antropóloga Francisca Fernandez, activista por el Movimiento de las Aguas y el Territorio; la ecóloga Bárbara Saavedra, directora del Wildlife Conservation Society; Catalina Valdés, historiadora del arte; y Maristela Svampa, socióloga argentina y coescritora del Pacto Ecosocial del Sur.

La colombiana Carolina Caycedo estuvo el pasado 11 de agosto.

Mujeres brillantes

Para tratar el tema, Marambio eligió a «artistas, académicas y activistas que admiro profundamente». «Siempre trabajo con mujeres. Me parecen brillantes», expresa.

«La fuerza de sus prácticas estéticas, teóricas y políticas reside en la sinceridad de sus compromisos ecopolíticos y en la multidisciplinariedad de sus tácticas», comenta.

Además, «sus obras tiene una dimensión colectiva en la cual videos, dibujos, performances, fotografías, ensayos, poesía, películas, danzas, documentos científicos y libros, entre otros, no son un fin en sí mismo sino parte de un proceso de investigación y justicia social».

«Cada una desarrolla posturas poscapitalistas que nos enseñan cómo, en colaboración con comunidades locales y entidades elementales, podemos ir más allá del modelo extractivista, más allá de economías basadas en la extracción de recursos naturales para vender en el mercado internacional».

Serie de encuentros

Esta conferencia da inicio a una serie de encuentros de investigación que el Instituto está organizando como parte de una iniciativa de tres años, destinada a estudiar las relaciones entre arte y medio ambiente en la América Latina contemporánea.

Este proyecto tiene como objetivo comprender, documentar y divulgar las distintas formas en que los artistas visuales de nuestra región, trabajando a la par con investigadores y activistas de otras disciplinas, están pensando los múltiples procesos de devastación ecológica e imaginando nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza.

A partir del 2020 y a lo largo del 2023, el Instituto Cisneros está llevando a cabo una investigación sobre las relaciones entre arte y medio ambiente en la América Latina contemporánea. El proyecto aspira a abordar el modo en que artistas, teóricos, pensadoras feministas, ecologistas y activistas del cambio climático, entre muchos otros, han estado repensando nuestra relación con el territorio, los recursos y las tradiciones culturales, y proponiendo lo que pareciera ser un cambio cultural clave para el futuro de la región.

Como marco preliminar, el Instituto Cisneros ha determinado tres ejes de exploración que demuestran la complejidad y la profundidad de esta cuestión en lo que atañe al arte.

El primero, “Lo vernáculo, lo telúrico y lo ritual”, estudia el modo en que los artistas contemporáneos utilizan los materiales como evidencia de un patrimonio natural, y se vuelcan hacia las artesanías tradicionales y los sistemas de creencias de las culturas originarias como una manera de conectar con la naturaleza y la vida en general de formas no destructivas.

El segundo eje, “Interespecies, empatía y conciencia”, explora aquellos artistas que cuestionan la supuesta superioridad de los actores humanos sobre los no humanos (animales, plantas, tecnología y el planeta como un todo).

Por último, “Ecología, sustentabilidad y activismo” se enfoca en los artistas que enfrentan la crisis ecológica en forma directa, ya sea mediante el uso de tecnología, la condena a la mercantilización de los recursos naturales o el compromiso explícito con comunidades activistas locales.

Con el fin de documentar una historia de las prácticas y teorías artísticas recientes, y a la vez promover nuevos conocimientos en la materia, este proyecto contempla una variedad de metodologías y plataformas de investigación. Estas incluyen seminarios y conferencias en Estados Unidos, además de talleres, en distintas partes de América Latina, que involucran a artistas, académicos, curadores, abogados, científicos y ecologistas en una reflexión coral y compleja sobre la cuestión.

Sesiones

El Robo
Martes, 25 de agosto, 12:00 – 1:00 p.m.

El extractivismo es una de las causas principales del desposeimiento, la explotación y hasta el genocidio y ecocidio de los pueblos originarios de los países colonizados. El robo aborda esta cuestión desde la óptica de la artista brasileña Maria Thereza Alves y la académica Denise Ferreira da Silva. Alves y Ferreira da Silva comparten un tratamiento teórico sobre el poder racial y una práctica político-estética de rechazo al modelo utilitario-extractivista que oprime a las comunidades originarias, negras y empobrecidas del continente americano.

La sesión virtual será en inglés. Una grabación del evento se publicará con subtítulos en español después del 7 de septiembre.

Se requiere inscripción.

La memoria del agua
Miércoles, 9 de septiembre, 5:00–6:00 p.m.

Esta conversación presenta a la antropóloga Marisol de la Cadena y a la artista y poeta Cecilia Vicuña. Ambas participantes se han especializado en tecnologías orales –lo que De la Cadena llama gramática desobediente y lo que Vicuña llama palabrarmas–, que representan las intrarrelaciones entre los seres humanos, la tierra, el lenguaje y el agua. Estas permiten la formación de alianzas entre ambientalistas, pueblos originarios y artistas que cuestionan la insistencia moderna en la división entre naturaleza y cultura.

La sesión virtual será en español. Una grabación del evento se publicará con subtítulos en inglés después del 14 de septiembre.

Publicidad

Tendencias