Publicidad
“El dolor invisible”, el documental sobre salud mental CULTURA

“El dolor invisible”, el documental sobre salud mental

Publicidad

Aborda cuestiones como qué está atravesando Chile en cuanto a salud mental, por qué cada día son más las personas que transitan por estados de sufrimiento psíquico, la eficiencia del sistema de salud chileno y si se justifica el nivel de medicación existente hoy en el país. La cinta «devela cosas que son difíciles de imaginar, pero cuando te ponen los datos sobre la mesa, son escandalosas. Buscamos entregar esta información de la manera más responsable y ética posible, a la vez con el empeño de que como sociedad comencemos a conversar y abordar, para que existan cambios profundos», señala Nathalie Bravo, realizadora junto a Pablo Bravo.


Un documental sobre la salud mental en Chile trabajan actualmente los realizadores Nathalie Bravo y Pablo Bravo.

Se trata de «El dolor invisible», que aborda cuestiones como qué está atravesando Chile en cuanto a salud mental, por qué cada día son más las personas que transitan por estados de sufrimiento psíquico, la eficiencia del sistema de salud chileno y si se justifica el nivel de medicación existente hoy en el país.

«La investigación de esta película es abordada desde la problematización crítica de los criterios biomédicos aplicados hoy en día en salud mental», explica Nathalie Bravo sobre la obra, actualmente en proceso de recolección de fondos.

Mediante conversaciones con distintos investigadores e investigadoras, organizaciones sociales y personas relacionadas al ámbito de salud mental, desde sus experiencias y conocimientos, los realizadores construyen una mirada subjetiva y colectiva, que pretende dar luces dentro del difuso panorama en el debate de salud mental.

Objetivo de la película

Bravo explica que el objetivo principal de la pieza documental tiene relación con visibilizar y profundizar en la problemática que atraviesa la salud mental en Chile.

«Partimos por comprender visiones de tipo académico como también subjetivas, con la presencia de los relatos de las experiencias particulares de los personajes, situados en la cultura chilena, y su contexto sociopolítico y económico», comenta.

En estos relatos, la película apuesta desde la perspectiva de la antropología visual, a dar voz a las construcciones de sus personajes, quienes narran desde sus experiencias de vida, la conexión que los y las chilenas tienen con la salud mental como sociedad.

Proceso de investigación

El proceso de investigación del documental ha sido bastante extendido, y surgió un tiempo antes que el proyecto mismo de «El dolor invisible».

«Había ya una investigación previamente desarrollada que se basaba en la observación antropológica de las narrativas contra históricas en el movimiento social, particularmente, en el área de salud mental. Al ir adentrándonos y darnos cuenta del contexto histórico que atravesaba la problemática, nos fuimos involucrando con diversos agentes sociales y académicos», cuenta Bravo.

«Asistiendo y conociendo distintas miradas, experiencias vitales, y tras una vasta recopilación de bibliografía, datos cuantitativos y cualitativos, es que nos planteamos presentar al público esta información a través del medio audiovisual, en este caso el cine documental. Basándonos en las referencias que existían dentro del cine directo, el cine etnográfico, el cine militante y la antropología visual, fuimos esbozando y ejecutando los rodajes y entrevistas, buscando dar cabida a las voces silenciadas».

Los realizadores se planteaban el documental más allá de un insumo, la herramienta audiovisual más allá de un diario de campo, el cine más allá de la caricatura del personaje, otorgándole un valor reivindicativo a las experiencias en primera persona, que en la película se muestra con matices informativos, o sea dato duro, y aconteceres de la vida cotidiana, memorias personales.

Descubrimientos

Al comienzo de la investigación, los realizadores no tenían muy claro si sus hipótesis resultarían arrojar certezas, pero con el paso del tiempo y llevando una investigación interdisciplinar, entre la antropología médica, la psicología y las ciencias médicas, es que se adentraron en el terreno de la epistemología de las bases teóricas con que hoy se trabaja en salud mental en Chile.

«La verdad, nos hemos sorprendido muchísimo, y son bastante fuertes. Creemos que con esta película podemos aportar a que un público más amplio se entere de estos debates que nos atraviesan en distintos niveles como sociedad en general», dice.

La cinta «devela cosas que son difíciles de imaginar, pero cuando te ponen los datos sobre la mesa, son escandalosas. Buscamos entregar esta información de la manera más responsable y ética posible, a la vez con el empeño de que como sociedad comencemos a conversar y abordar, para que existan cambios profundos».

Publicidad