
Proyecto Curva de la Luz recupera el patrimonio y la memoria artística del Paso Inferior Santa Lucía a través de la digitalización 3D
La iniciativa propone una recuperación digital y valorización reflexiva del mural cinético Paso Inferior Santa Lucía, de los artistas pioneros del diseño y el arte integrado a la arquitectura, Carlos Ortúzar, Iván Vial y Eduardo M. Bonati, a través de una reconstrucción 3D interactiva. Paso Inferior Santa Lucía hoy permanece en pobres condiciones de conservación y visibilidad pública, por lo que, de esta forma, la fotogrametría ha demostrado ser capaz de aproximarse a los significados de su contexto histórico original de producción.
En julio de 2021, el Paso Inferior Santa Lucía fue declarado Monumento Nacional. El mural es reconocible por las formas cinéticas de mosaicos en tonos azules y por su importancia artística, arquitectónica e histórica. El proyecto realizado por los artistas visuales Eduardo Martínez Bonati, Carlos Ortúzar e Iván Vial, fue inaugurado en 1971 con el fin de modernizar y agregar un valor artístico a la ciudad de Santiago y, así, dar accesibilidad norte al proyecto de San Borja y conectar la Alameda con el sector oriente de Santiago. Pese a su valor estético, patrimonial y urbano, con los años se ha ido deteriorando y justamente el proyecto Curva de la Luz busca recuperarlo a través de la digitalización 3D del mural.
El pasado 25 de mayo inauguraron el sitio web de Curva de la Luz donde se pueden hacer recorridos virtuales desde distintos puntos de vista para visualizar el mural de 2.695 metros cuadrados como era originalmente. El proyecto fue financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural 2020, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, y fue realizado por un equipo de ocho personas especializadas en las distintas áreas que fueron necesarias para llevar a cabo el sitio web.
El productor de Curva de la Luz, Marcelo Fica, explicó que el proyecto buscar «traer al internet una obra que al día de hoy en el mundo físico y real es imposible de ver».
Este proyecto utiliza recursos de aprendizaje innovadores que, además, son coherentes con la búsqueda de la relación entre el arte de cada época y las nuevas técnicas de interacción, invitación abierta por los mismos autores del paso. Se programa la contextualización de la obra con actividades patrimoniales específicas. Todas las reflexiones y antecedentes que surjan de las actividades serán integrados en el sitio web del proyecto.
En ese sentido, Marcelo Fica sostuvo que «la idea es que un usuario de cualquier edad pueda entrar a una vista en 360 en velocidad, porque esta es una obra de arte cinético», es decir, que hay un valor en la obra de arte que reside en el movimiento y, por lo tanto, hay una interacción entre el espectador y el mural en este caso.
«La gracia del arte cinético es la representación del movimiento y estos tipos hicieron esta obra monumental que en su momento fue la obra más grande de Latinoamérica de arte cinético. Tiene que ver con el recorrido y el desplazamiento, no es obra para ver como una pintura tradicional en una galería», afirmó Fica.

La técnica de la fotogrametría
Los videos fueron realizados a través de la técnica de la fotogrametría, que es la modelación 3D que permite recrear espacios, formas y colores. La técnica permite que las personas puedan acceder fácilmente a través del sitio web a una visualización desde distintos ángulos del Paso Inferior Santa Lucía.
«El proyecto tiene una función didáctica de diseño que tiene que ver con que las nuevas generaciones puedan conocer el monumento, porque tampoco se puede ver hoy en día, está totalmente destruido. Entonces, el proyecto tiene una función histórica y pedagógica», subrayó Marcelo Fica.
Fica añadió que el primer paso fue realizar un escaneo del espacio con herramientas que son utilizadas en topografía, material con el cual se pudo pasar al proceso de retopología y color, es decir, redibujar cada polígono necesario para lograr el modelo final en 3D, cuya tarea estuvo a cargo de Benjamín Downey, junto a Kurt Malonnek, quienes realizaron la animación 3D.
«Marcelo tenía los materiales que se pasaron por una etapa de escaneo digital del espacio físico. Se hace con una máquina que es profesional para escanear a nivel topográfico y te entrega resultados muy milimétricos de lo que son los lugares, y después lo pasamos a un modelo de fotogrametría, que es una nube de puntos y todos los puntos tienen una formación de color y espacio, entonces eso se traspasa al modelo 3D. El trabajo que yo hice fue sacar la redundancia de polígonos, uno tiene que limpiar el exceso para optimizar la sala», explicó Benjamín Downey.
«Para mí es muy importante la idea del 3D llevada a una parte más artística, Curva de la Luz es un proyecto que rescata la memoria de Chile y de lo que es el núcleo de Santiago y es bien importante que se hiciera», agregó Downey.
El proyecto Curva de la Luz, además de recrear de una manera novedosa el espacio, también tiene una vinculación con las comunidades, por lo que en el mes de junio realizarán tres actividades en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC): una charla, una mesa redonda y un workshop para aprender a utilizar la técnica de animación 3D.
Revisa el proyecto completo en www.curvadelaluz.cl y en las redes sociales de Curva de la Luz.