Publicidad
COP15: Estados prometen proteger el 30% del planeta para frenar la pérdida de biodiversidad CULTURA|MEDIOAMBIENTE

COP15: Estados prometen proteger el 30% del planeta para frenar la pérdida de biodiversidad

Publicidad
Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

Los Estados miembros de la COP15 sellaron un acuerdo clave que busca frenar la pérdida de los ecosistemas. Este incluye la protección de un tercio del planeta –tierra y océano– para el año 2030 y reducir a la mitad el desperdicio de alimentos. Si bien los acuerdos constituyen un paso significativo para enfrentar la pérdida de biodiversidad, en la actualidad en Chile no existe una institucionalidad a cargo de este tema. De hecho, hace más de diez años que se discute en el Congreso la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). «Para nuestro país, la deuda más grande que tenemos es que todos estos acuerdos que tienen que ver con biodiversidad requieren urgente la aprobación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que está a la espera de ser aprobada en el Congreso hace más de 12 años. Todo esto que estamos hablando tiene que ver con gestionar la conservación y no tenemos ningún ente ni Estado que esté mandatando aquello», puntualiza la directora de WCS Chile y doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, Bárbara Saavedra.


Durante la madrugada del día lunes los países sellaron un histórico acuerdo en la COP15 sobre biodiversidad que se realizó en Montreal (Canadá). Los 196 estados miembros se alinearon en torno a una meta que ayudará a proteger la naturaleza de la grave crisis de pérdida de especies y ecosistemas que enfrenta el planeta.

En concreto, lo que se alcanzó fueron 4 objetivos con 23 metas para 2030. Uno de ellos fue el acuerdo para proteger el 30% del planeta –tierra y océano– al año 2030, con un énfasis en las zonas de particular importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Esto va en línea con la evidencia científica que señala que, contar con al menos el 30% de protección de la naturaleza, otorga al planeta la oportunidad de recuperarse y evitar la extinción de millones de especies.

La directora de WCS Chile y doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, Bárbara Saavedra, explica que el resultado de la COP15 es un paso importante para la protección de la biodiversidad y que viene a reemplazar los Objetivos de Aichi, el plan para diversidad biológica 2011-2020 que se adoptó en la Convención para la Biodiversidad Biológica en el año 2010 en Japón.

«En el fondo, reemplaza todos los Aichi que habían funcionado en las últimas décadas, de los cuales no se cumplió ninguno: fue un fracaso tremendo. Este acuerdo lo que tiene, que es muy importante, es una meta súper clara, se trata de revertir el patrón de pérdida de biodiversidad de aquí al 2030 y avanzar al 2050 con lo que se llama una recuperación de la biodiversidad», señala la directora de WCS Chile.

También te puede interesar:

En esa misma línea, la investigadora asociada del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y doctora en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Olga Barbosa, menciona que, si bien los acuerdos internacionales son relevantes para la conservación de la biodiversidad, los Estados juegan un rol fundamental a nivel local.

«Se han hecho acuerdos súper buenos en este último tiempo y creo que la ministra del Medio Ambiente de Chile ha hecho un muy buen trabajo con su equipo, pero siempre después de estos eventos hay mucha efervescencia, sin embargo, después hay que ver cómo se empiezan a plasmar», indica Barbosa.

«Es súper importante que los países en sí mismos se comprometan. Si nosotros en Chile no hiciéramos un convenio o un acuerdo a nivel internacional, aún así podríamos hacer muchísimo para poder proteger nuestros ecosistemas. Chile tiene mucho que hacer independientemente de que firme o no este acuerdo», agrega.

En ese sentido, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, alertó que “teníamos una última oportunidad para proteger la biodiversidad. Estamos enfrentando una pérdida de especies muy compleja y grave para el mundo”.

“Los ecosistemas son el sustento de la vida de las personas y de las especies que habitan el planeta, por lo que para
garantizar un futuro habitable debemos tomar conciencia desde el Estado, sector privado, sociedad
civil, academia y toda la sociedad en general”, añadió la ministra, quien estuvo en las negociaciones en Canadá.

Si bien Chile ha sido reconocido respecto de la conservación de la biodiversidad en términos de áreas a conservar, el país cuenta con aproximadamente un 22% del área terrestre protegida y un 42% de la Zona Económica Exclusiva bajo alguna figura de protección, Bárbara Saavedra afirma que no basta solamente con proteger la biodiversidad en las Áreas Protegidas, sino que también hay que incluir una protección fuera de estas zonas.

«Nosotros tenemos la mitad de nuestros ecosistemas degradados y normalmente el énfasis está puesto en las Áreas Protegidas, y lo que está fuera de las Áreas Protegidas, que son los ecosistemas que están degradados, es complementario a lo otro. Por eso, es importante invertir financiamiento y traer de vuelta la biodiversidad a esos lugares y hay que llevar a cero la pérdida de biodiversidad, es decir, que cualquier desarrollo que se haga no tenga impacto en la biodiversidad, y esto se hace en cosas como compensaciones, diseños integrados», detalla Saavedra.

Olga Barbosa coincide con la opinión de Saavedra y afirma que «la mayoría de la gente piensa que la conservación se hace solo en las Áreas Protegidas y no, la conservación moderna es aquella que trabaja fuera de estas áreas y que además no habla del no tocar. Si la empezáramos a utilizar en cada uno de nuestros espacios, te darías cuenta de que no es un problema y que es algo necesario y que es mucho más fácil de hacer de lo que las personas piensan».

«Lo bueno de este acuerdo es que pone sobre la mesa instrumentos específicos para poder implementar esto. Uno de esos tiene que ver, por ejemplo, con progresivamente eliminar los subsidios, de aquí al 2030, que dañan la biodiversidad, que se conocen como subsidios perversos, y nosotros tenemos algunos de esos», agrega Saavedra.

En ese sentido, el acuerdo establece proveer al menos 20.000 millones de dólares en ayuda internacional anual para la biodiversidad al 2025 y al menos 30.000 millones al 2030.

«El documento se compromete a movilizar varios billones de dólares por año a dicho nivel en las próximas décadas. Una de las actividades económicas más importantes que tenemos que fortalecer es la actividad de la conservación de la biodiversidad y eso hasta hoy no existe. Se ve que la conversación es una carga para los países y es al revés: es la mejor inversión que podemos hacer», subrayó la doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile.

Adicionalmente, dentro de los acuerdos que se lograron en el documento histórico de Montreal –donde China ocupó la presidencia de la cumbre–, también se incluyen metas para la protección de humedales y selvas tropicales; mantener, mejorar y restaurar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados; detener la extinción de especies; se incluye el concepto de “uso sostenible” para cuidar los servicios ecosistémicos; se reconocen los derechos de los pueblos indígenas; y entrega de recursos financieros para la protección de la biodiversidad, entre otros puntos.

Una deuda pendiente para la biodiversidad

En Chile una de las principales críticas provenientes de la ciencia hacia el manejo de la protección y conservación de la biodiversidad es la falta de un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. De hecho, hace más de diez años que se discute en el Congreso la creación de esta institución.

«Para nuestro país, lo más importante es que hoy día la deuda más grande que tenemos es que todos estos acuerdos que tienen que ver con biodiversidad requieren urgente la aprobación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que está a la espera de ser aprobada en el Congreso hace más de 12 años. Todo esto que estamos hablando tiene que ver con gestionar la conservación y no tenemos ningún ente ni Estado que este mandatando aquello», precisa Bárbara Saavedra.

En ese sentido, Olga Barbosa añade que «el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y también este acuerdo a modo internacional, lo que están empujando es que miremos más allá de las Áreas Protegidas, no están sugiriendo que el 30% del planeta se transforme en Área Protegida, están sugiriendo que de una vez por todas, como pensamos en el cambio climático, pensemos en que cada acción fuera o dentro del Área Protegida tiene un impacto gigante».

Cambio climático y pérdida de biodiversidad

Por último, la directora de WCS Chile agrega que la conservación y la protección de la biodiversidad están relacionadas con el combate contra la crisis climática.

«Está demostrado que un 37% de la solución al cambio climático viene de la conservación de la naturaleza a través de los ecosistemas como las turberas, los bosques de macroalgas, los humedales, los bosques y las estepas. Son la máquina más eficiente y más barata para capturar el carbono de la atmósfera y dejarlo capturado en los sistemas vivos. La inversión en conservación de biodiversidad con el enfoque de cambio climático es muy potente», sostiene.

«Por el hecho de conservar la biodiversidad, obtienes otros beneficios más aparte de la mitigación al cambio climático, por ejemplo, restauración de ciclos hidrológicos, protección de eventos como olas de calor, y espacios de identidad cultural indígena», finaliza.

Publicidad

Tendencias