
León y Cociña estrenan filme de animación sobre niños desaparecidos en dictadura
“Cuaderno de Nombres” se basa en una investigación histórica y periodística de la Universidad Diego Portales. Se estrenará en octubre en el Festival Internacional de Cine de Valdivia.
La Gala Chilena del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se realizará del 9 al 15 de octubre, será el escenario del estreno del cortometraje de animación “Cuaderno de Nombres”, que rinde homenaje a 51 niñas, niños y adolescentes de entre 11 y 17 años, quienes fueron víctimas de desaparición forzada en los días y meses posteriores al golpe de Estado en Chile. A excepción de unos pocos casos, los cuerpos de estos menores de edad aún no han sido encontrados.
La obra fue dirigida por los artistas Cristóbal León y Joaquín Cociña, y coproducida por Diluvio y Globo Rojo Films. Se basa en una investigación histórica y periodística del Centro para las Humanidades y el Laboratorio Digital de la Universidad Diego Portales.
Se enmarca en el proyecto multimedia Vestigios (vestigios.udp.cl), una videoinstalación inmersiva ya abierta al público en el Centro Cultural La Moneda, dedicada a los perfiles de adolescentes víctimas de desaparición forzada. Como parte de esa experiencia, se puede encontrar el tráiler y el making-of del cortometraje “Cuaderno de Nombres”.

Terrorífico
“Un niño esperando en la fila para el pan que es detenido por militares y nunca vuelve a aparecer no es una historia sobre colores políticos, es sobre todo una historia sobre lo terrorífico de no poder confiar en quienes se supone deberían cuidarnos”, comenta el director Cristóbal León.
“Pensamos ‘Cuaderno de Nombres’ como un acto de amor y de empatía, de recuerdo y de tristeza, de búsqueda y esperanza”, agrega.
La realización audiovisual reunió a un gran equipo de artistas, incluyendo a jóvenes de un taller de Balmaceda Arte Joven, donde los directores suelen practicar una educación artística desde el juego y la experimentación.
“Era importante para nosotros que el cortometraje fuera una creación colectiva. De hecho, gran parte del sonido fue producido de esa manera también, creando ruidos y melodías corales con los mismos talleristas”, detalla Joaquín Cociña.
“Imaginamos el corto como un río, una gran corriente de energía que retumba, remueve y arrastra. Y lo imaginamos también como un susurro, como un secreto escrito en las páginas finales del cuaderno de un escolar”, complementa.
“Los Huesos” al MoMA
León y Cociña también están detrás del cortometraje animado “Los Huesos”, estrenado en 2021 y que, tras un prolífico paso por festivales internacionales, fue recientemente seleccionado para integrarse a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
El filme cuenta el hallazgo de la supuesta primera película de animación en stop-motion del mundo. Fechado en 1901, el metraje de 16mm documenta un ritual en el que una niña utiliza huesos humanos para convocar a los espíritus de los dos ideólogos más conocidos de los valores conservadores y oligarcas de Chile -el padre fundador Diego Portales y el estrecho colaborador del régimen de Augusto Pinochet, Jaime Guzmán- para “reescribir” la historia.
Josh Siegel, curador del Department of Film del MoMA, comenta que los cineastas chilenos tras el cortometraje “han demostrado ser dignos herederos de una tradición de cine inventivo, satírico e incluso subversivamente político que se remonta a Winsor McCay y Władisław Starewicz y que cuenta también con Jan Lenica, Jan Švankmajer y los hermanos Quay entre su linaje. Estamos encantados de anunciar la adquisición de ‘Los Huesos’, para que pueda estar ahora junto a la obra de Luis Buñuel, Hans Bellmer, Dora Maar y Manuel Álvarez Bravo en la colección permanente del MoMA”.
La obra, coproducida entre Pista B y Diluvio, fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde recibió el Premio a Mejor Cortometraje. Este film ha sido seleccionado en más de 70 festivales, recibiendo galardones en el Festival Internacional de Cine de Hong Kong, el Festival de Cine de Sitges y el Festival de Cine Nacional de Ñuble, entre otros.
Tras su exitoso recorrido por festivales, el cortometraje llega al MoMA para sumarse a la colección del museo, en la que compartirá espacio con obras videográficas de referentes como Yoko Ono, Andy Warhol, Steve McQueen, Gordon Matta-Clark, Paul McCarthy, Miranda July, Chris Marker, Jean-Luc Godard, Laurie Anderson, Marina Abrahamovic y de chilenos como el Colectivo CADA, Lotty Rosenfeld y Juan Downey, entre otros.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.