Publicidad
Muere Carlos Fonseca, histórico manager de Los Prisioneros CULTURA Crédito: Diario Usach

Muere Carlos Fonseca, histórico manager de Los Prisioneros

Publicidad

Sufría de cáncer al riñón. También colaboró con Aparato Raro, Manuel García e Inti Illimani, entre otros. “Sin duda un hombre importante en la historia de la música chilena ha partido. Carlos dejará con su memoria un legado enorme de trabajos artísticos de los que él fue impulsor, gestor y también creador; además de estratega absoluto a la hora de difundir y darle un lugar en el espacio público, así como en los medios de comunicación, a esas artes diversas de la canción y la música con la que trabajó”, expresó García.


Esta tarde se confirmó la muerte de Carlos Fonseca, histórico manager musical y uno de los impulsores de la carrera de Los Prisioneros durante la década de los ochenta, informó el diario La Tercera.

A pesar de que en primera instancia se desconocen los motivos del deceso, se reveló que hace un tiempo a Fonseca le habían diagnosticado cáncer al riñón.

Además de su rol central en la carrera de la banda de González, Tapia y Narea, Carlos Fonseca colaboró con Aparato Raro, Manuel García e Inti Illimani, entre otros.

“Los Prisioneros son su sociedad profesional más conocida, pero Fonseca también asesoró etapas de las carreras de La Ley, Inti-Illimani, Nadie, Emociones Clandestinas, Los Morton, Elso Tumbay y Pablo Herrera, entre otros, y en los últimos años se ha ocupado en las carreras de Ana Tijoux, Teleradio Donoso y —de modo más duradero— Manuel García, entre otros”, señala el sitio Música Popular sobre su figura.

Agrega que era chileno, nacido en Lima, y que cuando tenía tres años su padre regresó a un trabajo en Santiago, y seis años más tarde la familia partió a Buenos Aires, donde Fonseca vivió su adolescencia y donde, a los 18 años de edad, montó una disquería importadora.

“Apenas regresó definitivamente a Chile, verificó el potencial del negocio disquero, entonces limitado a unas pocas y pequeñas tiendas. Con un préstamo de su padre, montó y abrió en el corazón de la comuna de Providencia la disquería Fusión, en abril de 1981. Ninguna otra tienda reunía hasta entonces tal cantidad de títulos y nuevos artistas. Las importaciones de jazz, bandas sonoras y el primer new wave identificaron sus repisas con una novedosa especialización”.

Manuel García

El propio Manuel García manifestó su dolor en sus redes sociales.

“Sin duda un hombre importante en la historia de la música chilena ha partido. Carlos dejará con su memoria un legado enorme de trabajos artísticos de los que él fue impulsor, gestor y también creador; además de estratega absoluto a la hora de difundir y darle un lugar en el espacio público, así como en los medios de comunicación, a esas artes diversas de la canción y la música con la que trabajó”, expresó.

“El camino trazado en su imaginación siempre era épico y exigió estar a la altura de los mejores resultados. Aprendí mucho trabajando con Carlos, todos y todas alrededor de su gestión aprendimos. Agradezco los abrazos, las risas, anécdotas, su amistad, cuentos, historias, manejo, decisiones y las valiosas discusiones. Toda mi admiración para su incansable talento de trabajador genio creativo y estratega épico”.

Para García, el lugar que la música chilena y universal le da el día de hoy al recuerdo de Carlos Fonseca, está bien merecido, ganado y acuñado por su incansable tenacidad y sensibilidad para encontrar donde la intuición le indicaba que más allá de lo evidente, alguna música latía con vida propia.

“Carlos, voy partiendo a otras tierras por estos días, ya sabes cómo son las giras, y no dejaré de dedicarte una canción, y prometo traerte una flor cuando regrese. Y de quedar a disposición de tu familia para lo que haga falta.
Espero que estés orgulloso de tu pupilo de entonces y que tu alma nos acompañe en esta vuelta al mundo, una vez más”, cerró.

Gran pérdida

También para el escritor y periodista Sergio Cancino, su fallecimiento representa una gran pérdida.

“Creo que es imposible hablar de la música chilena sin llegar a la figura de Carlos Fonseca, como impulsor de una escena nacional durante la dictadura a través de la disquería Fusión, del sello discográfico, por supuesto en su rol de manager de Los Prisioneros y su trabajo con un montón de otras bandas, La Ley, Elso Tumbay, Aparato Raro, Emociones Clandestinas, Nadie, Pablo Herrera, Ana Tijoux, Telerradio Donoso, una lista muy muy muy larga”, manifestó.

Además destacó “su visión como ejecutivo discográfico en su trabajo en los 90, con el sello EMI, el proyecto de rock nacional, un hombre que creyó en su visión del desarrollo de una industria discográfica local y que es una pieza muy valiosa dentro de nuestra historia musical”.

“Yo me quedo con el trabajo cercano que tuvimos en Radio Uno, la desaparecida radio de música chilena, y en particular con su rol como manager de Manuel García. De hecho en el libro ‘Acuario’ que yo escribí, donde tuve una franca conversación con Carlos Fonseca, hay una frase que está en el libro que para mí resume sus más de cuatro décadas de trabajo en la escena musical. Fonseca dijo, ‘lo único bueno que te queda ahí es la épica finalmente, que lo hiciste y que saliste vivo, y que a la gente le haya importado, que a la larga haya ciertos discos, canciones o situaciones que queden’. Yo creo que gran parte del trabajo de Fonseca quedó en los libros y en la memoria emocional”, resumió.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad