Publicidad
Los peligros de la COP28: del fracaso total a la irrelevancia Medioambiente

Los peligros de la COP28: del fracaso total a la irrelevancia

Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

El esperado borrador del Texto de Balance Global de la COP28 no menciona la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Las reacciones negativas no tardaron en llegar, pues no hay un llamado a la acción directa para abandonar el uso de los principales emisores de dióxido de carbono del planeta.


En la recta final de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Emiratos Árabes Unidos (EAU), la cumbre presidida por Al-Jaber lanzó el esperado borrador del Texto de Balance Global, no obstante, las reacciones negativas no tardaron en llegar, pues no hay un llamado a la acción directa para abandonar el uso de los principales emisores de dióxido de carbono del planeta.

El texto no menciona la eliminación gradual de los combustibles fósiles, sino que señala que las naciones deberían “reducir tanto el consumo como la producción de combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa con el fin de alcanzar emisiones netas cero, para, antes o alrededor de 2050, de acuerdo con la ciencia”.

La COP28 en EAU ha sido cuestionada desde que se nombró a Al-Jaber –CEO de la compañía estatal de petróleo de Abu Dhabi (ADNOC)– como presidente del evento. Días antes del inicio de la COP, una investigación periodística del Centre for Climate Reporting y la BBC reveló que aprovechó reuniones en el marco de la conferencia para promover negocios petroleros. Además, el medio británico The Guardian dio a conocer declaraciones de Al-Jaber en donde indicó que “no hay ninguna ciencia que indique que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es lo que permitirá alcanzar los 1,5 °C”. A estos antecedentes se suma que el evento realizado en la ciudad de Dubái superó el récord de lobbistas de empresas petroleras. Según la alianza de grupos activistas “Fuera los Grandes Contaminantes” (KBPO), hay 2 mil 456 personas directamente vinculadas a intereses del sector de combustibles fósiles, lo que representa cuatro veces más, aproximadamente, que en la última COP, en Egipto.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó este lunes que el éxito de la COP28 pasa por lograr un acuerdo sobre el fin de los combustibles fósiles.

“La COP cubre muchos aspectos (…) pero un aspecto central, en mi opinión, del éxito será que llegue a un consenso sobre la necesidad de eliminar los combustibles fósiles en línea con el límite de 1,5 grados. Eso no significa que todos los países deban hacerlo al mismo tiempo”, sostuvo Guterres.

En la misma línea, Teresa Ribera, ministra de Medio Ambiente de España y codirectora de la delegación de la Unión Europea, expresó en medios internacionales que “creemos que hay elementos en el texto que son totalmente inaceptables. Queremos que 1.5 °C sea el espacio seguro. Vamos a luchar por 1.5 °C. El texto actual hace algunas referencias a la ciencia, algunas referencias a 1.5 °C, pero no es coherente con abordar la cuestión energética. Necesitamos entrar en discusiones más profundas con muchos otros socios, y, por supuesto, con el presidente (de la COP28)”.

La coordinadora de Campañas en Greenpeace en Chile, Estefanía González, explica que “en esta Cumbre de Cambio Climático toda la atención está puesta sobre lo que se acuerda en el Global Stocktake, que es este balance mundial respecto de cómo vamos en la implementación del Acuerdo de París. Y la recomendación de la ciencia es que debiésemos limitar el aumento de la temperatura del planeta a los 1,5 grados. Sin embargo, la política actual de los países nos está llevando sin freno a un aumento de más de 3 grados. Esto demuestra que las naciones no están haciendo lo suficiente y no estamos llegando a cumplir con las bases de reducción de emisiones que nos puedan ayudar a tener un planeta más seguro, no solamente para la biodiversidad y para la protección de la naturaleza, sino que para nosotros mismos”.

Economías que dependen de los combustibles fósiles

El destacado climatólogo, experto en cambio climático y líder del grupo de investigación Antártica de la USACH, Raúl Cordero, señala que este año se esperaba una “declaración política de esta cumbre con un compromiso de eliminación gradual, pero al fin y al cabo en limitación del uso de combustibles fósiles, y era muy optimista pensar que eso iba a pasar, porque está cumbre la está organizando un país exportador de combustible fósiles, cuya economía depende de la exportación de combustibles fósiles, es como pedirle a Chile que haga una declaración comprometiéndose a la desaparición del cobre, es muy difícil”.

Una opinión similar comparte Jonathan Barton, investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Universidad Católica y la Universidad de Concepción.

“Por supuesto que en todos los países en que su economía y sus exportaciones dependen del petróleo no van a querer ningún texto definitivo o claro, y yo creo que no solamente los países del Medio Oriente de la OPEP, sino México, Venezuela o Nigeria. Son muchos países en el mundo que dependen de la producción y exportación de energías fósiles. Por eso no es una sorpresa que hayan querido suavizar el texto y yo creo que lo OPEP estaba exigiendo fuertemente un lenguaje sumamente débil”, sostiene Barton

“Este borrador no incluye nada exigente. Ese lenguaje que utiliza que puede ser ‘vamos a reducir la producción y el consumo al 2050’, eso para un acuerdo no significa nada”, recalca.

En esa línea, Cordero advierte que “no es que no se esté avanzando en la transición energética y en el abandono de los combustibles fósiles. Por ejemplo, hace una década no había energía solar en Chile y hoy casi el 20% de la electricidad que consumimos es solar. Y no solo eso, fíjate en los buses eléctricos que circulan en Santiago, eso hace una década era cero y eso que ves en Chile pasa en todo el mundo. Lo que sucede es que el avance que hay, que no es pequeño, no es suficiente para lograr mantener el calentamiento a 1,5 grados o a 2 grados”.

Y añade: “Lo más probable es que rebasemos esos límites en las próximas dos décadas y los peligros los estamos viendo cada día, es decir, temperaturas altas o la temperatura global hace que se dispare la frecuencia con la que se registran eventos extremos, y eso incluye sequías como la que ha golpeado durante 14 años a la zona central en Chile, los incendios forestales, las olas de calor, así que desgraciadamente un mundo cada vez más cálido nos dispone a un alza exponencial en la frecuencia de intensidad de estos eventos extremos, así que es harto peligroso”.

Urgencia climática

El texto menciona compromisos para “triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2023”. En esa línea, las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono se mencionan como una forma de “fortalecer los esfuerzos hacia la sustitución de los combustibles fósiles sin restricciones en los sistemas energéticos”.

En tal sentido, la directora de Políticas Públicas e Incidencia de Fundación Ecosur y autora del libro Punto de inflexión. Crisis climática y ecológica, Pamela Poo, sostiene que “no solo es un recambio tecnológico el que se requiere, necesitamos que los países se planteen una lógica de menor consumo, incluso decrecimiento para los países del norte, ya que las energías limpias también tienen límites, debido a la cantidad de minerales que utilizan e intervenciones en los ecosistemas, el cambio de uso de suelo que presionan, los residuos que dejan, etc., lo que implica agravar la crisis ecológica. Por ende, se deben disminuir también los consumos y no ampliar la frontera extractiva de los materiales que requieren. Si bien es necesario el recambio tecnológico, este no se está haciendo del todo bien”, subraya.

Además, indica que “si se triplica el uso gradual de energías renovables sin la eliminación de los fósiles, lamentablemente será nefasto para la crisis climática y ecológica, ya que solo se habrá hecho el negocio de la mitigación para los mismos de siempre y las consecuencias más graves serán para los 3 mil millones de personas que están en un estado de grave vulnerabilidad ante la crisis climática y ecológica”.

Por otro lado, Barton, aunque señala que el texto presentado no es exigente, también es crítico con los acuerdos realizados en otras COP, como el Acuerdo de París.

“Yo creo que debemos tal vez ser muy realistas. ¿Qué esperamos que van a hacer los países que producen y exportan energías fósiles? ¿Vamos a eliminar sus economías en el corto plazo? No solamente debe existir la idea de una transición energética global, también pensar qué vamos a hacer con estos países, y no ha habido ninguna propuesta de cómo vamos a cerrar economías y generar las alternativas. En ese sentido, estos mismos países deben estar invirtiendo todas sus ganancias de energía fósil en energía renovable o en otros sectores”, afirma.

“Es cierto que Dubái y otros lugares están dirigiendo sus economías hacia el turismo, pero ninguna actividad en este momento compensa las ganancias asociadas con las energías fósiles, por eso estamos atrapados. Con esa mentalidad, la única forma de presionar más a estos países es no consumir sus productos. Si queremos eliminar las drogas en el mundo, hay que eliminar el consumo y eliminar el consumo va a eliminar la producción”, añade el académico.

Por último, desde Greenpeace afirman que “el último borrador de acuerdo avanza en sentido contrario y lo que se presentó es un verdadero desastre. No solamente no se hace cargo del nivel de crisis que nosotros tenemos en el momento y en lo cual se necesita una acción muy decidida de los distintos países, sino que además incorpora un abanico de opciones para acelerar la transición energética que los países podrían incluso no cumplir. La verdad es que esto de cumplir o no es absolutamente incoherente y un verdadero insulto para quienes están viviendo los impactos de la crisis climática. Estamos hablando de países que están al borde de la desaparición, de sequías extremas –por las que nuestro país ha sido muy afectado–, del aumento de eventos meteorológicos extremos, de riesgos tan importantes como son los incendios forestales, que los vimos hace un tiempo en el Amazonas, y también a nivel local”.

 

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias