Como en dictadura: Sichel llegó a Ñuñoa borrando murales
Varios concejales denunciaron la situación. Fueron eliminadas varias pinturas en una plaza adyacente al edificio consistorial relativas al Día Mundial de Concienciación del Autismo. La alcaldía anunció que llamará “a un nuevo concurso con una solución definitiva”.
La municipalidad de Ñuñoa, al mando de Sebastián Sichel (Chile Vamos), borró varios murales en la plaza Valentín Trujillo de la comuna, según denunciaron varios concejales.
Los hechos ocurrieron en el marco de otras acciones similares de las nuevas autoridades municipales, como el alcalde de la comuna de Santiago, Mario Desborden, quien sacó la bandera mapuche del frontis del edificio municipal, misma acción que realizó en Concepción su par socialcristiano Héctor Muñoz.
Se trata de una serie de unos maceteros que se encontraban en la plaza Valentín Trujillo, en la parte trasera del edificio Consistorial de la Municipalidad. El argumento de la administración Sichel fue que estaban en mal estado.
La pintura había sido realizada el 2 de abril de 2023 en el marco del Día Mundial de Concienciación del Autismo, cuando Fundación Mawen había convocado a varias organizaciones para dicha acción artística, en el contexto de la Ley TEA 21.545, y bajo la administración de la exalcaldesa Emilia Ríos (FA).
“Claramente no solo hay desconocimiento y falta de respeto del trabajo comunitario que realizaron los vecinos y la fundación Mawen, pero lo mas preocupante aquí es delito contra los artistas que diseñaron y pintaron esos murales, ya que aquí hay una clara infracción contra los derechos morales de éstos”, dijo Arturo Duclós, director de la asociación CreaImagen.
“Son los artistas quienes deberían demandar a quien resulte responsable por alterar esas obras, ya que legalmente es solo atributo de los autores realizar esos cambios y aún destruir o no publicar esas obras. Se le viene la noche oscura al Alcalde Sichel y a la municipalidad, iniciando su período. Este atropello no tiene excusa“.
Crítica
“Como miembros del Concejo Municipal de Ñuñoa, lamentamos la acción cometida por la nueva administración del alcalde Sebastián Sichel. Nos parece una grave vulneración a una de las poblaciones que nuestra sociedad está buscando proteger: la de personas autistas, quienes tienen una ley especial, que busca asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar su inclusión social”, señaló un posteo en el Instagram de la concejal Alejandra Valle.
“Es especialmente preocupante, que esas familias vean borrado de la manera más violenta su trabajo, que llenaba de alegría una explanada que habitualmente usan estudiantes de baile, skaters y personas que pasean perros. Además, la acción vulnera el artículo 30 de la convención de los derechos de las personas con discapacidad, al transgredir su participación y aporte local a la comuna a través de las artes”, según una declaración firmada además por Andrés Argandoña (FA), Maite Descouvieres (PS), Mireya del Río (PC) y Verónica Chávez (FA).
“Seguramente su desconocimiento de la comuna lo ha llevado a cometer esta acción sin consultar siquiera, quiénes eran los autores de esos dibujos”, indicó la comunicación.
La Ley TEA 21.545 busca “concientizar a la sociedad sobre esta temática” y ésta era una hermosa y verdadera forma de hacerlo.
Fundación
La propia Fundación también lamentó la situación, al recordar que en su momento los artistas “pintaron con entusiasmo los maceteros, expresando su creatividad y dejando un legado cultural que reflejaba la justa participación social y la diversidad de la comuna de Ñuñoa”.
“Hoy, con indignación y tristeza, denunciamos la eliminación arbitraria y violenta de esta obra. ¡Han borrado nuestros colores, han silenciado nuestras voces! Esta acción, realizada sin consulta ni justificación, constituye una grave vulneración a los derechos de las personas con autismo, consagrados en la Ley 21.545 y en el artículo 30 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que declara una plena participación en la vida social y cultural”, manifestó la entidad en un comunicado.
“¿Es este el compromiso de Ñuñoa con la inclusión y participación social? Borrar el trabajo de personas con autismo y sus familias no solo es un acto de insensibilidad, sino que también contradice los principios de una sociedad que busca avanzar hacia la igualdad de oportunidades para todas las personas”, señaló.
Además recordó que la Ley TEA 21.545 busca “concientizar a la sociedad sobre esta temática”, y esta intervención artística “era una manifestación concreta de ese compromiso”.
Exigencias
Además, la Fundación planteó una serie de exigencias al respecto.
Concretamente, pidió “reconocimiento público del error cometido” y “reparación del daño causado, con la restitución de la obra o la creación de un nuevo espacio para la expresión artística de las personas con discapacidad”.
También exigió un “compromiso real con la protección y promoción de los derechos de las personas con autismo, que garantice su participación activa en la vida cultural de nuestra comuna”.
“No permitiremos que este acto quede impune. Hacemos un llamado a la comunidad, a las organizaciones sociales y a las autoridades a unirse en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en la construcción de una comuna que valore y respete la diversidad”, indicó.
Explicación oficial
Al ser consultada al respecto, la municipalidad explicó que “la decisión pasó porque las pinturas no fueron mantenidas correctamente“.
“Fue una obra pasajera que no consideró los cuidados adecuados, produjo filtraciones y pérdida de pintura”, indicó la municipalidad. “Lo que haremos es llamar a un nuevo concurso con una solución definitiva, de calidad, y en donde, por supuesto, participarán los grupos de la neurodivergencia”, concluyó la entidad.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.