Publicidad
Abogado Nicolás Vial-Montero presenta su libro “Al, el alienígena que vino a decirnos algo” CULTURA Crédito: Cedida

Abogado Nicolás Vial-Montero presenta su libro “Al, el alienígena que vino a decirnos algo”

Publicidad

“Narrado desde la perspectiva de un ser alienígena —el extranjero, el otro, el que no encaja—, la obra se convierte en una metáfora de la diáspora y el desplazamiento”, dice el autor. Lo presentará este sábado en la SECH.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El abogado Nicolás Vial-Montero presentará su libro Al, el alienígena que vino a decirnos algo el sábado 26 de abril a las 14:00 horas en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), ubicada en Providencia. La obra, publicada por Éditions Unicité en la colección “Poètes francophones planétaires”, narra la historia de AL, un extraterrestre que llega a la Tierra con un mensaje de conciencia. Escrita en francés, inglés y castellano, la obra aborda temas de diáspora, desplazamiento y reflexión existencial.
Desarrollado por El Mostrador

El abogado Nicolás Vial-Montero presentará este sábado, a las 14:00 horas, su libro “Al, el alienígena que vino a decirnos algo” en la Sociedad de Escritores de Chile (Almirante Simpson 7, Providencia).

La obra de Éditions Unicité, Colección “Poètes francophones planétaires”, cuenta la historia de historia de AL, un extraterrestre que llega a la Tierra para pronunciar un discurso destinado a despertar conciencia.

Este libro nació en el contexto de la pandemia “como una necesidad de expresión, una válvula de escape frente a la claustrofobia del encierro”, explica su autor a El Mostrador.

“La historia se despliega en un viaje exterior e interior, en el que el personaje central se encuentra con otras criaturas con las que comparte inquietudes y preguntas, al tiempo que indaga en sí mismo y recorre su propia trayectoria existencial. Escrito con abundante fantasía, humor y un marcado sentido poético, estos ingredientes funcionan como remedio frente a la adversidad”, comenta.

Medio de comunicación

La obra surge inicialmente como un medio de comunicación y una necesidad del autor de comunicarse con sus hijos durante la pandemia.

“Es un cuento que les relato e ilustro mientras no podemos vernos, una forma de mantenernos unidos y de explorar poéticamente los temas y emociones que emergen en este insólito periodo de encierro: un respiro frente a la asfixia del aislamiento”.

Añade que aunque está dirigida al público juvenil, su discurso adquiere la complejidad de una fábula político‑social, con matices de ensayo poético y elementos autobiográficos. El lector puede ser un adulto, un “niño adulto” o un “adulto‑niño”, afirma el autor.

Metáfora de la diáspora

El libro explora cómo el ser humano reacciona cuando es llevado al límite, planteando reflexiones sobre su relación con el planeta, consigo mismo y con su entorno. A través de un personaje – un alienígena –que simboliza el viaje, el éxodo y la búsqueda, se entrelazan cuestionamientos contemporáneos sobre el mundo en que vivimos y la existencia y permanencia del estatus quo, en palabras del autor.

“Narrado desde la perspectiva de un ser alienígena —el extranjero, el otro, el que no encaja—, la obra se convierte en una metáfora de la diáspora y el desplazamiento. Es un relato personal y alegórico que indaga en la experiencia del confinamiento, planteando preguntas sobre el mundo que habitamos, nuestras relaciones con él y las consecuencias de nuestras acciones”, dice.

“AL es un alienígena que emprende una misión de venir al planeta tierra de darnos una advertencia. Es un extraterrestre que ha sido víctima de la persecución interplanetaria y ha encontrado refugio en un planeta lejano pero le llega el momento de realizar una gran misión, que es la de venir a la tierra a dar un discurso de advertencia en el Nife, centro de la tierra a todas las criaturas del planeta. El fin está en su mensaje, el que es una metáfora en sim misma, como el cuento en su totalidad”.

Cuento de aventuras

Según su autor, el libro es un cuento de aventuras, al estilo de las peripecias de personajes viajeros que buscan el sentido de las cosas.

El protagonista entabla relación con otros seres, que son animales, pues los humanos parecen inmunes a comprender su propia historia y el devenir de la Tierra. La trama gira en torno a AL, un alienígena perseguido interplanetariamente que halla refugio en un mundo lejano. Sin embargo, llega el momento de cumplir su gran misión: viajar a la Tierra para entregar un mensaje de advertencia. Su destino es el Nife, el centro del planeta, donde ha de hablar ante todas las criaturas. Su discurso —al igual que el relato íntegro— es una metáfora cargada de simbolismo y reflexión.

El propósito del cuento es invitar al lector a un mundo de fantasía y plantear cuestiones esenciales —como la subsistencia de la naturaleza— y existenciales —”cómo actuamos con nuestro entorno”— de forma lúdica y fabulada, señala Vial-Montero.

“En él, un viajero extraterrestre llega a una Tierra asediada por un virus de tintes alienígenas. Este ser nos ofrece un mensaje, un consejo o una advertencia que, en el fondo, actúa como antídoto frente a los virus y a las consecuencias de las actuaciones catastróficas del ser humano en el planeta. Es un cuento pacifista y ecológico, narrado por un alienígena perseguido en otros mundos que llega para despertar conciencia”.

Próximos proyectos

Además de este libro, Vial Montero actualmente está escribiendo un libro autobiográfico, “El barco”, que relata su salida de Chile en 1975.

“La travesía comienza cruzando los Andes en tren y continúa a bordo del transatlántico Augustus, desde Argentina hasta Europa. La historia ofrece una visión del exilio a través de los ojos de un niño, donde la memoria y la imaginación se entrelazan. También aborda la adaptación a la vida en una España que despertaba a la democracia tras la muerte de Franco, todo visto desde la perspectiva ingenua, a veces distorsionada, de la infancia”.

Además, simultáneamente, está escribiendo una obra de teatro que se adentra en el mundo de los tribunales de primera instancia del sur de Londres. Con una mirada irónica y humorística que roza lo absurdo, explora los equívocos que surgen en el tumultuoso caos de estos tribunales: la falta de interpretación, la “pérdida en la traducción” y el choque cultural —y a veces lingüístico— entre los personajes. La trama presenta a personas reales que enfrentan la pérdida de sus hogares y se cruzan con un abogado latino, pintoresco y carismático, que narra de manera visceral y cómica los enredos de la justicia.

El protagonista es un abogado de oficio especializado en desahucios en los tribunales del sur de Londres, donde atiende a una diversidad de personas y familias en riesgo de perder sus viviendas. La obra ofrece una radiografía de la pobreza y la precariedad en esa zona, explorando la fragilidad del sistema de vivienda y la burocracia judicial a través de una mirada cargada de absurdos y estereotipos culturales que chocan entre sí, cuenta el autor.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad