Filme “El ladrón de perros”, del chileno Vinko Tomičić, gana en Premios Platino
Se impuso en la categoría de Ópera prima de ficción iberoamericana.
‘El ladrón de perros’, del cineasta chileno Vinko Tomičić Salinas, ganó este domingo en la categoría de Opera prima de ficción iberoamericana en los XII Premios Platino.
“La película de Vinko Tomicic ha tenido un recorrido internacional muy importante, al que ahora se suma un Premio Platino comp Mejor Ópera Prima de Ficción. Felicitaciones a todo el equipo”, señaló CinemaChile en sus redes sociales.
‘El ladrón de perros’ es una coproducción de Bolivia, Chile, México, Francia e Italia.

Crédito: EFE
Cuenta la historia de Martín, un huérfano que trabaja como lustrabotas y decide robar el perro de su mejor cliente, un sastre solitario al que comienza a imaginar como su padre.
“El ladrón de perros” cuenta con las actuaciones de Alfredo Castro, Teresa Ruiz (México) y Franklin Aro (Bolivia), entre otros.
Anteriormente fue premiada como Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga. También recibió el premio principal WIP Latino Los Ángeles 2021, obtuvo 7 galardones WIP en FIC Guadalajara 2021 y fue seleccionado como el mejor pitch de Cannes Cinéfondation 2019, premio del CNC (Centre National du Cinéma et l’Image Animée, Francia).
Ver esta publicación en Instagram
Tomičić conversó con radio ADN tras recibir el galardón. “Cuando uno hace una película no está pensando en los premios. El tener muy claro de qué quería hablar y todo el amor que le puse al proyecto, es el que trae estas recompensas”, expresó.
“Cuando me subí a recibir el premio me emocioné, porque uno se acuerda de lo difícil. Estos son como la alegría. Sin embargo, una película tiene más golpes que celebraciones, pero cuando hay una pasión que te llena se sigue adelante”, añadió.
Asimismo, destacó que todos los jóvenes que aparecen en la cinta “son actores naturales, son lustrabotas reales. Estuvimos cerca de dos años preparándolos para que pudieran filmar y se fueron formando como actores“.
Además dio cuenta de lo complejo que fue sacar su proyecto adelante.
“Hacer cine en Latinoamérica es muy difícil. En Chile tenemos el Fondo Audiovisual, que tenemos que estar muy orgullosos de tenerlo y cuidarlo, pero así y todo, hacer una película es un trabajo enorme“.
“Esta película es una coproducción entre 6 países (…). Así que por eso uno se emociona cuando recibe un reconocimiento. Esta película nos llevó 8 años hacerla“, finalizó el director.
Otros ganadores
En tanto, la película brasileña ‘Ainda estou aqui’ (‘Aún estoy aquí’), de Walter Salles, y la serie colombiana ‘Cien años de soledad’, fueron las grandes triunfadoras, en una edición con los galardones muy repartidos y en los que ‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar, se llevó dos reconocimientos.
Y en lo que se refiere a interpretaciones, la mejor actriz de cine fue la brasileña Fernanda Torres, protagonista del filme de Salles, y el mejor actor, el español Eduard Fernández, por ‘Marco’, mientras que en series los Platino fueron para el colombiano Claudio Cataño, por ‘Cien años de soledad’, y la española Candela Peña, por ‘El caso Asunta’.
Torres -ausente en la ceremonia- se llevó el Platino a mejor actriz tras haberse llevado el Globo de Oro y haber estado nominada al Óscar, un recorrido paralelo pero contrario al del filme, que se llevó el premios de la Academia de Hollywood a mejor película extranjera, pero no el Globo de Oro.
La película de Salles -que tampoco asistió- cuenta un caso real de un exdiputado que desaparece en los años setenta durante la dictadura militar brasileña. También ganó el Goya a mejor película iberoamericana y el premio a mejor guion en la Mostra de Venecia y con los Platino cierra un año triunfal.
En los premios del audiovisual iberoamericano llegaba con tres nominaciones y ganó los tres: mejor película, mejor actriz y mejor dirección, derrotando así a la gran favorita de la noche, la española ‘La infiltrada’, que de las once candidaturas que tenía, solo concretó dos, las de mejor guion y mejor dirección de montaje.
Mientras que ‘La habitación de al lado’, que llegaba también con tres nominaciones -mejor dirección, mejor música original y mejor dirección de fotografía-, se llevó las dos últimas, para Alberto Iglesias y Edu Grau.
Los premios de cine se completaron con el de mejor actriz de reparto para la española Clara Segura, por ‘El 47’, y el de mejor actor de reparto, de manera póstuma, para el argentino Daniel Fanego, que falleció el pasado mes de septiembre, por ‘El Jockey’.
Y con los de mejor dirección de arte para Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques, por ‘Pedro Páramo’, y mejor dirección de sonido para la española ‘Segundo premio’.
‘Cien años de soledad’, la mejor adaptación de García Márquez
En las categorías de series, la favorita era ‘Cien años de soledad’ y se cumplieron los pronósticos, con tres Platino, a mejor serie, mejor actor (Claudio Cataño) y mejor actor de reparto (Jairo Camargo).
La serie es la mejor adaptación que se ha hecho de una obra de Gabriel García Márquez, cuyo realismo mágico es muy difícil de llevar a la pantalla y que, en esta ocasión, con un equipo enteramente colombiano, ha sido un éxito.
Sin embargo el Platino a mejor creador de serie se lo arrebató una producción brasileña, ‘Senna’, sobre la vida del malogrado piloto de Fórmula 1.
El de mejor actriz protagonista de una serie fue para la española Candela Peña, por su papel en ‘El caso Asunta’, que cuenta un caso real y muy polémico sobre la muerte de una niña, por la que fueron condenados su padres adoptivos.
Y el Platino a mejor actriz de reparto fue para la también española Carmen Maura por su trabajo en ‘Tierra de mujeres’, una serie protagonizada por Eva Longoria, que en la gala recibió el Premio Platino de honor.
Fue uno de los momentos más emotivos de la gala porque apareció por sorpresa en el escenario la colombiana Sofía Vergara para entregarle su Platino a Longoria, momento en el que las dos actrices se fundieron en un fuerte abrazo por su carrera profesional y por su labor por visibilizar a la comunidad latina en el audiovisual mundial.
Vergara provocó las mayores risas de la noche con sus bromas al presentar a su amiga y compañera, que reivindicó que “hoy, el mundo, más que nunca, necesita gente buena” como la comunidad hispanohablante, que ensalzó como “más trabajadores, más humanos y más apasionados”.
Prince Royce, Pablo Alborán y Alberto Cortez (en el recuerdo)
Unos premios en una gala que contó con unos números musicales de lo más diversos y en los que se echo de menos a la argentina María Becerra, que tenía previsto actuar esta noche pero que hace unos días tuvo que ser operada de urgencia por un embarazo ectópico.
Los presentadores de la gala, la mexicana Aislinn Derbez y el español Asier Etxeandía le mandaron un beso y le desearon una rápida recuperación.
El español Pablo Alborán inauguró las actuaciones musicales con su nuevo éxito ‘Clickbate’, mientras que el estadounidense de ascendencia dominicana Prince Royce, conocido como el príncipe de la bachata, ofreció un revisión de grandes éxitos del pop con ritmos latinos, un adelanto de su nuevo disco, ‘Eterno’.
Y Etxeandía, hizo un particular homenaje con una reinterpretación de ‘Castillos en el aire’, uno de los mayores éxitos del argentino Alberto Cortez.
Una gala que terminó con un deseo: ‘Adiós España: larga vida a los Premios Platino’, unos galardones impulsados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales de España (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), que el año próximo regresarán a México.
Listado de ganadores de la XII edición de los Premios Platino
Mejor película iberoamericana de ficción:
‘Ainda estou aquí’ (‘Aún estoy aquí’, Brasil).
Mejor comedia iberoamericana de ficción:
‘Buscando a Coque’ (España).
Mejor dirección:
Walter Salles, por ‘Ainda estou aqui’ (Brasil).
Mejor guión:
Arantxa Echevarría y Amèlia Mora, por ‘La infiltrada’ (España).
Mejor música original:
Alberto Iglesias, por ‘La habitación de al lado’ (España)
Mejor interpretación masculina en cine:
Eduard Fernández, por ‘Marco’ (España).
Mejor interpretación femenina en cine:
Fernanda Torres, por ‘Ainda estou aquí’ (Brasil).
Mejor interpretación masculina de reparto en cine:
Daniel Fanego, por ‘El jockey’ (Argentina, España y México).
Mejor interpretación femenina de reparto en cine:
Clara Segura, por ‘El 47’ (España).
Mejor película de animación:
‘Mariposas negras’ (España y Panamá).
Mejor película documental:
‘El eco’ (México).
Opera prima de ficción iberoamericana:
‘El ladrón de perros’ (Bolivia, Chile, Ecuador y México).
Mejor dirección de montaje:
Victoria Lammers, por ‘La infiltrada’ (España)
Mejor dirección de arte:
Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques, por ‘Pedro Páramo’ (México).
Mejor dirección de fotografía:
Edu Grau, por ‘La habitación de al lado’ (España).
Mejor dirección de sonido:
Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso, por ‘Segundo premio’ (España).
Premio al cine y educación en valores:
‘Memorias de un cuerpo que arde’ (Costa Rica y España).
Mejor miniserie o teleserie cinematográfica iberoamericana:
‘Cien años de soledad’ (Colombia).
Mejor interpretación masculina en serie de televisión:
Claudio Cataño, por ‘Cien años de soledad’ (Colombia).
Mejor interpretación femenina en serie de televisión:
Candela Peña. por ‘El caso Asunta’ (España).
Mejor interpretación femenina de reparto en serie de televisión:
Carmen Maura, por ‘Tierra de mujeres’ (España).
Mejor interpretación masculina de reparto en serie de televisión:
Jairo Camargo, por ‘Cien años de soledad’ (Colombia).
Creador de miniserie o teleserie:
Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, por ‘Senna’ (Brasil).
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.