Publicidad

Cineasta y Guerra del Pacífico: “Ese quiebre territorial dividió familias, culturas e identidades”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

La directora tacneña Natalia Maysundo estrena la próxima semana en Chile su documental “Las cautivas”. La cinta sigue el viaje personal de Natalia, bisnieta de Dimas e Isabel, pareja que vivía en Arica, y lo que les sucedió cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos entre Perú y Chile.


Un documental sobre cómo la Guerra del Pacífico dividió a las familias peruanas que quedaron en Chile de sus familias en Perú se estrenará la próxima semana en el país.

Se trata de “Las cautivas”, de la directora tacneña Natalia Maysundo, de candente actualidad en una época donde la migración es un tema global.

A partir del 15 de julio, el documental se proyectará en La Serena, Copiapó, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Coyhaique y Puerto Montt, con funciones especiales que incluirán cineforos con la participación de su directora y parte del equipo realizador.

Origen

Maysundo cuenta que la cinta nació de una inquietud personal y familiar.

“Crecí escuchando la historia de mis bisabuelos, que vivieron en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos entre Perú y Chile en 1929. Ese quiebre territorial dividió familias, culturas e identidades”, relata a El Mostrador.

“Al comenzar a investigar, entendí que esa experiencia no era única, sino compartida por muchas personas marcadas por por esta división. La película comenzó como una búsqueda íntima de mi identidad transnacional, pero pronto se convirtió en una exploración colectiva sobre la memoria, la pertenencia y la forma en que los países narran su historia”.

Objetivo

La cinta sigue el viaje personal de Natalia, bisnieta de Dimas e Isabel, pareja que vivía en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos entre Perú y Chile. Esta redefinición del territorio dividió a su descendencia, dejándola entre dos países.

A partir de esa historia familiar, la cinta reconstruye una memoria que fue silenciada por los relatos oficiales y visibiliza el impacto que tuvo el proceso de “chilenización” tras la Guerra del Pacífico en el día a día de quienes lo vivieron.

Combinando testimonio, archivo, crónica y puesta en escena, el film está basado en la obra de teatro “Tacna y Arica. El Juez” (1926), de Dora Mayer.

“El objetivo de hacer la peli era cuestionar los relatos oficiales de ambos paises, profundizar en las heridas que dejaron la división fronteriza en la vida de las personas que hoy viven en Tacna y Arica, y visibilizar los silencios que se han heredado de generación en generación. Quería conectar el relato oficial de dos paises con lo emocional, y que invite al espectador a mirar más allá de los límites nacionales”, dice la cineasta.

La directora Natalia Maysundo. Crédito: Cedida

Hallazgos

La cinta fue seleccionada en más de 15 festivales de cine de todo el mundo y tuvo una exhibición previa, justamente en Arica.

“La gente conectó con la historia desde lo íntimo y lo político”, comenta la productora ejecutiva Rocío Romero.

“El estreno en Arica fue particularmente emocionante, ya que la ciudad está marcada por un fuerte nacionalismo. Entender desde dónde viene esta división y cuestionarnos colectivamente su validez fue muy revelador”, dice.

“La recepción ha sido emotiva. Muchas personas se acercaron a compartir sus propias historias familiares, los relatos de sus abuelos, y bisabuelos. En especial, quienes vivieron una historia similar y que hoy tienen familia en Chile y Perú, han sentido que la película les dio palabras para nombrar lo que nunca pudieron decir o les ha revelado las incognitas sobre su identidad”, complementa Maysundo.

Para su directora, uno de los hallazgos más poderosos fue comprender que el duelo por la pérdida del territorio no solo fue un asunto estatal, sino profundamente íntimo.

“Encontré testimonios de personas que vivieron con una identidad fracturada, familias que se adaptaron como pudieron al desplazamiento. También descubrí el rol fundamental de las mujeres en la transmisión de la memoria familiar: quienes finalmente son las guardianas de relatos que no siempre encontraron espacio en los libros de historia”, explica.

Crédito: Cedida

Actualidad

En vista de la problemática migratoria en países como Chile, la cinta además tiene actualidad.

“La película dialoga directamente con los procesos migratorios contemporáneos, porque revela cómo las fronteras —lejos de ser simples líneas en un mapa— tienen consecuencias concretas en los cuerpos, las familias y las identidades”, afirma su directora.

“Lo que ocurrió entre Perú y Chile a finales del siglo XIX resuena hoy en cada frontera donde las personas son obligadas a desplazarse, dejar atrás su tierra, su idioma o su historia. ‘Las Cautivas’ nos invita a repensar qué significa pertenecer a un territorio, y cómo podemos convivir con una memoria compartida, aunque a veces dolorosa”, afirma.

Para su directora, proyectar ahora “Las Cautivas” en Chile es cerrar un ciclo.

“Es tender un puente hacia el otro lado de la historia. Espero que el público chileno reciba la película con apertura, empatía y curiosidad. Creo que el cine tiene la capacidad de sanar cuando se atreve a mirar el pasado sin miedo. Y espero que esta película sirva como espacio de diálogo, reflexión, y de encuentro”, concluye.

Crédito: Cedida

FUNCIONES

Martes 15 de julio – 17:00 horas – Coyhaique
Sala Microcine

Jueves 17 de julio – 18:45 horas – Santiago
Centro Arte Alameda
Cineforo junto a Natalia Maysundo y Colectivo Sin Fronteras

Jueves 17 de julio – 19:30 horas – Santiago
Sala Multimedia San Joaquín

Viernes 18 de julio – 18:00 horas – Arica
Biblioteca Municipal Alfredo W.C
Cineforo junto a Rocío Romero

Viernes 18 de julio – 19:00 horas – Concepción
Alianza Francesa

Viernes 18 de julio – 19:30 horas – Santiago
Sala de cine de Ñuñoa

Sábado 19 de julio – 19:00 horas – Santiago
Cine CCC
Cineforo junto a Natalia Maysundo y Compromiso Migrante

Miércoles 23 de julio – 19:30 horas – Copiapó
Ser Humano
Cineforo junto a Natalia Maysundo

Jueves 24 de julio – 19:00 horas – La Serena
Sala Latente
Cineforo junto a Natalia Maysundo

Jueves 24 de julio – 19:00 horas – Valparaíso
Insomnia
Cineforo junto a Melisa Miranda y Daniela Camino

Jueves 24 de julio – 19:00 horas – Santiago
Cine CCC
Cineforo junto a Martin Torres Rodriguez

Viernes 25 de julio – 19:30 horas – Iquique
Espacio Akana
Cineforo junto a Natalia Maysundo

Viernes 25 de julio – 19:30 horas – Antofagasta
Esquina Retornable
Cineforo junto a Melisa Miranda

Jueves 31 de julio – 19:30 horas – Coyhaique
Sala Microcine

Jueves 28 de agosto – 19:00 horas – Puerto Montt
Sala Mafalda Mora

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad