Publicidad
Grínor Rojo es distinguido con el Premio Atenea 2024 CULTURA Crédito: Cedida

Grínor Rojo es distinguido con el Premio Atenea 2024

Publicidad

El crítico y ensayista se mostró honrado de recibir la distinción a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades, otorgada por la Revista Atenea de la Universidad de Concepción, publicación académica que, según destacó, “es una gloria” en América Latina.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea 2024 de la Universidad de Concepción por su trilogía de ensayos La cultura moderna de América Latina (volúmenes sobre 1870‑1920, 1920‑1973 y 1973‑2020), publicada por LOM. El jurado destacó su enfoque integral, accesible incluso para no especialistas, que aborda la modernidad regional desde perspectivas culturales, económicas y sociales. En su discurso, Rojo criticó el retroceso de la educación pública, proponiendo recuperar su dimensión transformadora.
Desarrollado por El Mostrador

Un descarnado análisis del estado de la educación pública nacional hizo el académico, investigador y crítico, Grínor Rojo de la Rosa, en la conferencia que ofreció en la ceremonia de entrega del Premio Atenea 2024 a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades.

Rojo, quien además ha sido profesor visitante en la Universidad de Concepción, se hizo merecedor de la distinción que entrega la Revista Atenea de la Universidad de Concepción, por su trabajo «La cultura moderna de América Latina», una serie de ensayos publicados por LOM entre 2022 y 2023.

Elegida entre 17 textos presentados al concurso, esta obra da cuenta del proceso modernizador de América Latina en tres períodos (1870-1920, 1920-1973 y 1973-2020), contenidos en igual número de volúmenes.

La exposición del especialista en literatura y cultura latinoamericana se sitúa justamente en el último tramo del proceso modernizador de la región, cuyo comienzo, en el caso de Chile, coincide con el año del golpe militar.

El miembro honorario del Claustro Académico de la Universidad de Chile, expuso cómo durante la dictadura se fue desmantelando la idea de educación integral promovida por el Estado Benefactor, que buscaba construir “subjetividades plenas, libres y ambiciosas, pero también solidarias y sobrias” en los jóvenes.

“El ideal educativo que primó en nuestro país hasta 1973 ya no es un asunto que concite interés”, aseveró, a la vez que anotó que las medidas adoptadas tras el retorno a la democracia no han sido capaces de lograr avances en torno a una educación pública, gratuita y de calidad.

Por el contrario, de acuerdo a mediciones citadas por el académico, Chile ocupa el  tercer lugar -luego de Singapur y Hong Kong- entre los países que tienen los sistemas de educación más privatizados. El 60.33% de la educación nacional es privada, 55% particular subvencionada, 8% particular pagada y solo el 37% es pública o estatal.

Para el investigador, la realidad educativa chilena no es casual ni producto de decisiones aisladas, sino de una política de Estado sostenida en el tiempo, que no se ha hecho cargo de una transformación profunda del sistema para volver a hacer de “la educación del pueblo” una prioridad, como lo fue siempre para el progresismo político. La pregunta para el ensayista es si el progresismo chileno y latinoamericano del siglo XXI se reconocen como fieles herederos del legado de sus predecesores.

Faro iluminador

Grínor Rojo recibió el diploma que acredita la distinción, de parte del rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar, quien reconoció al autor en nombre de la comunidad universitaria y de Revista Atenea, creada en 1924.

La entrega del premio se realizó en una ceremonia pública en el Auditorio UdeC, con la presencia de diversas autoridades universitarias, cuerpo académico y estudiantes.

En la oportunidad, Saavedra destacó la obra del ensayista como un aporte a la comprensión del desarrollo cultural de América Latina y Chile, con sus avances, retrocesos; frustraciones y anhelos de sus pueblos.

Este trabajo, a juicio del rector, puede convertirse en un faro iluminador en los tiempos de crisis social que se viven a nivel regional y global.

En ese contexto y desde lo que le corresponde realizar a la institución, la autoridad universitaria afirmó que Atenea y el premio -que ya cumple 96 años- “buscan hacer una sólida contribución teniendo en nuestro horizonte el pleno desarrollo sociocultural de todas las personas que habitan el país y sus regiones”.

Grínor Rojo es el segundo autor que recibe la mención en el área, creada en 2020, con el fin de destacar investigaciones y publicaciones sobresalientes de las ciencias humanas y sociales publicadas en el país.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad