Publicidad
La fotógrafa chilena Magdalena Correa muestra en Madrid los límites del mundo CULTURA Crédito: Magdalena Correa

La fotógrafa chilena Magdalena Correa muestra en Madrid los límites del mundo

Publicidad

La exposición recoge algunos de los mejores trabajos de una artista visual nacida en 1968 y residente en España desde hace años.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La chilena Magdalena Correa presenta en Alcobendas (Madrid) una exposición al aire libre, “Explorando los límites del mundo”, visible hasta el 30 de diciembre. La muestra reúne algunas de sus obras más destacadas, como las series “Níveo”, “Atacama”, “La Rinconada”, “Las caras de la Tierra”, “Suiti”, “Wayuu” y “Austral”. Correa, nacida en 1968 y actualmente residente en España, aborda territorios latinoamericanos con una mirada investigativa y profundamente inmersiva, revelando cómo habitan los humanos escenarios inhóspitos, aislados o marginados.
Desarrollado por El Mostrador

La fotógrafa chilena Magdalena Correa expone al aire libre una serie de obras de gran tamaño en el bulevar Salvador Allende de la localidad de Alcobendas (Madrid) con el título “Explorando los límites del mundo”, que anima a realizar “una inmersión personal en el territorio”.

La muestra, que puede verse hasta 30 de diciembre, recoge algunos de los mejores trabajos de Correa, una artista visual nacida en 1968 y residente en España desde hace años.

Su mirada “sigue muy ligada a los territorios latinoamericanos”, según indica el Ayuntamiento de Alcobendas en un comunicado.

La autora se formó en artes visuales en su país natal y más tarde se especializó en fotografía en Barcelona (España), consagrada ya como artista, que ha expuesto internacionalmente y es reconocida por su “fuerte compromiso social y estético”.

Los organizadores inciden en que Correa “no hace fotografía al uso”, sino que sus proyectos nacen “de una investigación profunda y de una inmersión personal en el territorio”, abordando “lugares aislados, difíciles, donde la vida parece ocurrir en los márgenes, tanto físicos como sociales”.

En la exposición aparecen obras de sus series más aclamadas (como “Níveo”, “Atacama”, “La rinconada”, “Las caras de la Tierra”, “Suiti”, “Wayuu” y “Austral”), con las que el público podrá apreciar las diferentes realidades de desiertos, pueblos helados, ciudades mineras, comunidades indígenas o lugares abandonados.

“Lo que une todos estos trabajos es su mirada atenta y sin prejuicios sobre cómo el ser humano habita lo inhóspito”, concluye la nota.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad