Publicidad

Purísima Podcast| Patrimonio en riesgo y desafíos de la restauración en Chile

Publicidad

En un nuevo episodio de Purísima Podcast, la arquitecta y académica de la Universidad Andrés Bello, Chiara Palazzi, reflexiona sobre los riesgos de los edificios patrimoniales, la diversidad constructiva en Chile y la importancia de la investigación interdisciplinaria en la restauración.


En su cuarta temporada, Purísima Podcast presenta un nuevo episodio dedicado al patrimonio arquitectónico y su conservación en Chile. La invitada es Chiara Palazzi, arquitecta restauradora, académica de la carrera de Arquitectura e investigadora del Centro de Investigación Urbana para el Hábitat y el Desarrollo (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello.

La conversación recorre la riqueza de las técnicas constructivas tradicionales en Chile y los desafíos que enfrenta el país en materia de documentación, restauración y educación patrimonial. “Lo que me fascinó al llegar fue la diversidad de formas y materiales entre el norte y el sur; esa arquitectura vernácula que nace de los climas y de la cultura constructiva local”, relata Palazzi sobre su primera aproximación a la arquitectura chilena.

Uno de los temas centrales es el impacto que tiene la falta de conocimiento técnico en la mantención y seguridad de edificaciones históricas. “Cuando no existe ese conocimiento, las personas intervienen sus edificaciones sin saber que pueden dañarlas. No es solo un tema cultural: también está en juego la seguridad de quienes habitan esos espacios”, advierte.

El episodio también aborda la relación entre patrimonio y sismos, una amenaza constante en el territorio. “La restauración se parece a la medicina: el edificio es un paciente. Si no hay un diagnóstico serio, las intervenciones pueden agravar la patología”, explica, recordando su trabajo en iglesias de adobe afectadas tras el terremoto de 2010.

Desde ejemplos como la Basílica del Salvador hasta proyectos de investigación en barrios históricos como Yungay y La Chimba, Palazzi enfatiza la importancia de un enfoque interdisciplinario. “Evaluar la vulnerabilidad no es solo mirar la estructura: también hay que considerar el contexto social y económico que da vida a esos barrios”, sostiene.

Finalmente, subraya la necesidad de una mayor especialización en ingeniería aplicada al patrimonio: “En Chile faltan ingenieros formados en intervenciones sobre albañilería simple, adobe o ladrillo. Es fundamental incorporar estos conocimientos en las mallas académicas”.

El nuevo episodio de Purísima Podcast ya está disponible en Spotify.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad