
Así era el Chile de Allende: publican libro con fotografías a color de la Unidad Popular
“Chile, 1971” contiene cientos de imágenes en color del fotógrafo estadounidense Michael Mauney de la Revista Life, que recorrió Chile y entrevistó al presidente socialista. “Creo que siempre sentí que pertenecían a Chile”, dijo. La obra fue presentada este lunes en la Biblioteca Nacional.
Un libro con fotos a color del Chile de 1971, en pleno gobierno de la Unidad Popular, fue presentado este lunes en la Biblioteca Nacional.
Se trata de “Chile, 1971” (Reservoir Books), que contiene imágenes el fotógrafo estadounidense Michael Mauney, que llegó al país ese año por encargo de la revista Life junto al periodista Peter Moore, para retratar al gobierno del presidente socialista Salvador Allende.
La obra fue recopilada por el cineasta Luis Emilio Briceño y el periodista Felipe Valenzuela, que lograron obtener el material y publicar el libro, que fue presentada por el historiador Alfredo Riquelme.

Crédito: Michael Mauney
Origen
La decisión de la revista Life de retratar a Allende se debía a que fue el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo. Luego de que el artículo fuera publicado, Mauney guardó durante décadas más de cuatrocientas diapositivas que se mantuvieron inéditas hasta ahora.
Las imágenes de “Chile, 1971” incluyen imágenes del jefe de Estado, pero también de la vida cotidiana. En las elecciones municipales del 4 de abril de ese año el oficialismo ganó con el 50% de los votos, catorce puntos porcentuales más que en la elección presidencial del año previo.
“Quien no ha conocido el verano austral en Chile en ese primer año de la Unidad Popular, no ha conocido la dulzura de vivir“, diría luego Régis Debray.
Mauney nunca regresó a Chile, hasta que fue contactado por los autores. En 2024 vino y donó los más de 400 negativos a color al archivo de la Biblioteca Nacional.

Crédito: Michael Mauney
“Creo que siempre sentí que pertenecían a Chile“, manifestó el fotógrafo posteriormente.
“Yo estaba ahí para registrar lo que veía. Así que empecé por fotografiar Santiago mientras esperábamos conocer a Allende”, relató.
“Las calles, los edificios, la gente en los cafés, los rostros de todos los que me daban permiso [para fotografiarlos], y a veces al propio Allende cuando íbamos a sus eventos públicos. Todo me parecía interesante”, afirmó entrevistado por los autores para el libro, desde su casa en Carolina del Norte, el fotógrafo de ochenta y ocho años.
La recuperación de estas fotografías y de equipos para su digitalización se logró gracias al apoyo de un fondo de la UNESCO postulado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

Crédito: Michael Mauney
“Este ha sido un momento muy especial y muy esperado por la gente de la Biblioteca Nacional. Recuerdo la primera vez que vimos este material y la sorpresa y alegría de ver el Chile de aquella época a todo color”, dijo en el lanzamiento la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca.
“El lanzamiento de esta obra es el momento culmine de un trabajo que ha unido voluntades con el objetivo de recuperar para el patrimonio chileno esta colección de fotografías de Michael Mauney que él guardó por más de 40 años”.

Luis Emilio Briceno a la izquierda y Felipe Valenzuela con micrófono. Crédito: Biblioteca Nacional
“Además, toda esta colección ya se encuentra en formato digital en la Biblioteca Nacional Digital, gracias a que la donación de Michael Mauney no se trató solo de su colección sino que también nos permite su difusión, pasando así a ser parte de la memoria de todo el país”.
En la ocasión, Mauney además envió un mensaje a los asistentes del evento.
Origen del libro
Al ser consultado sobre el origen del libro, el cineasta Luis Briceño cuenta que el reportaje de Mauney apareció en julio de 1971.
“Hay un par de fotos que eran conocidas de ese momento, Allende jugando con un perro, Allende sentado afuera de (la residencia presidencial) Tomas Moro, y sobre todo una que es bien conocida donde Allende está caminando en la calle con un grupo de gente, hay unos niños adelante que se ríen, hay una mapuche al lado del militar, también”.
“Esas fotos son conocidas, pero también tenían la gracia de ser a color“, cuando la Unidad Popular muchas veces ha sido retratada – y recordada- sólo en blanco y negro.

Crédito: Michael Mauney
Y agrega que un día, el periodista Felipe Briceño “se encuentra en Google con otras fotos a color de ese momento y de repente ve que una de esas fotos está firmada, que aparece Michael Mauney. Entonces, googlea a Michael Mauney y llega a un sitio un poco antiguo y donde hay un enlace de contacto”, tras lo cual consultó al fotógrafo si tenía más imágenes de aquel periodo.
Así, Mauney y Briceño entraron en contacto, y el periodista supo que el estadounidense tenía 461 diapositivas a color de aquel viaje a Chile.
Y logró gestionar la donación a la Biblioteca Nacional, y así nació la idea de crear un libro, que contiene 260.

Crédito: Michael Mauney
“Todo el material de Michael era espectacular. Pero lo divertido es que Michael, en un momento, hace pocos años, decidió entregar todos sus archivos fotográficos a la universidad donde estudió fotografía en Carolina del Norte, en Estados Unidos. Y sin embargo guardó este material de Chile y no sabe muy bien por qué”, comenta Briceño.
El cineasta además relata que la gran cantidad de fotos de la vida cotidiana fue porque los periodistas no lograron obtener inmediatamente la entrevista con el presidente Allende, por lo cual debieron esperar y Mauney tuvo tiempo para tomar muchas fotos.
“Michael lo aprovechó para ir a reportear en las calles, para tomarse el café con la gente, para salir a ciertos bares en la noche, para recorrer Santiago así como de manera intensa y con un ojo muy curioso”.

Crédito: Michael Mauney
El momento de las fotos además fue muy especial, porque fue un verano muy particular.
“Muchas chilenas, y chilenos eventualmente por primera vez pudieron salir de vacaciones, donde subieron los sueldos, donde había una alegría y una esperanza que era tremenda. Y entonces, Michael, que es un fotógrafo norteamericano, de una revista que no es especialmente de izquierda, tiene una mirada bastante ingenua de lo que está sucediendo”, cuenta.
“No es una mirada militante al al sacar las fotos, contrariamente a muchos fotógrafos que vinieron aquí por un compromiso más social. Entonces, es súper bonito eso, porque es una mirada sin un prejuicio previo, sino una mirada abierta, suave, y eso se nota mucho en lo que se ve”, subraya.
“El color de estas imágenes es muy distinto al blanco y negro como siempre recordamos la Unidad Popular. Y se ve un país ordenado, un país provinciano, un país ingenuo y contento, y un país lleno de colores”.

Crédito: Michael Mauney
“La donación de Mauney es un aporte invaluable para nuestra historia, porque enriquece los registros de la época previa al golpe militar y nutre el acervo de la Biblioteca Nacional”, afirma la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.
“Estas fotografías, junto al apoyo recibido gracias al fondo de la UNESCO postulado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, que permitió adquirir equipos de última tecnología para digitalizar los archivos, nos permiten garantizar la conservación y el acceso público a materiales fundamentales para la preservación de la memoria del país”, comentó.

Crédito: Biblioteca Nacional
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.