
Festival Internacional de Música Contemporánea cierra con concierto gratuito
Bajo la dirección del maestro Rodolfo Fischer, la Orquesta Sinfónica se presentará el 12 de septiembre, con un programa que incluye obras de Iannis Xenakis, Vicente Olave, Nicolás Cortés Ahumada y Gustavo Becerra, además de la participación de la solista en arpa Sofía Asunción Claro.
El Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, inició el pasado viernes 5 de septiembre con novedades en su programación, invitados internacionales y espacios artísticos.
En tanto, su cierre tendrá lugar en la Gran Sala Sinfónica Nacional el viernes 12 de septiembre a las 19:30 horas, con un concierto gratuito a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro invitado Rodolfo Fischer.
El concierto partirá con el pianista griego Ermis Theodorakis, invitado internacional del encuentro, quien interpretará en solitario las obras Mits (1980) y Evryali (1973) de su compatriota Iannis Xenakis.
El programa incluye también el estreno en Chile del Concierto para arpa y orquesta de Gustavo Becerra, en el marco del centenario de su natalicio, interpretado por Sofía Asunción Claro, justamente para quien fue escrita la obra y quien además fue la responsable de su estreno mundial en España el año 2006.
Igualmente son parte del repertorio de la Sinfónica Nacional la pieza ganadora del concurso de obras sinfónicas realizada este año por el Departamento de Música, Preludio y fuga en fuga, de Nicolás Cortés y Destellos de un paisaje sonoro, de Vicente Olave, pieza que ganó el mismo concurso en la versión 2020 del Festival y que nunca pudo ser estrenada debido al cierre del Teatro Universidad de Chile producto de las movilizaciones iniciadas en 2019 y la posterior crisis sanitaria.
Embajadora cultural
La directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, Dominique Thomann, señaló que “la Orquesta Sinfónica Nacional, con su reconocida excelencia técnico-artística, se consolida una vez más como embajadora cultural de Chile, llevando la música contemporánea a nuevas audiencias y fortaleciendo el panorama artístico nacional”.
“Esperamos que este vínculo virtuoso entre el mundo de la composición y la interpretación musical siga estrechándose y creciendo a través del Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile y felicitamos a los ganadores de la XXV versión del concurso por su gran trabajo”, dijo.
Por su parte, el director del encuentro, profesor Andrés Maupoint, señaló que “es una versión del Festival que significa un salto para nosotros, porque estaremos por primera vez en la Gran Sala Sinfónica Nacional, porque hemos sumado a la Sala Arrau del Teatro Municipal, porque tenemos dos invitados internacionales de gran categoría y porque hemos podido llevar esta música a otros espacios como la Sala Master, colegios y universidades. El ingreso a la Glosa de la Ley de Presupuesto por parte del Ministerio nos abre un escenario que creo que todavía no hemos podido dimensionar en su totalidad”.
En efecto, la programación del Festival ha sido posible gracias al Fondo de Fomento para la Música Nacional: primero con el proyecto favorecido en la Convocatoria 2024 en la Línea Festivales de Trayectoria y este año con el Monto Único de Actividades Complementarias que son parte de la Línea Ferias y Festivales de trayectoria, Financiamiento Glosa N°9, Ley de Presupuesto 2025, lo que podría significar un aporte directo a este encuentro en cada una de sus versiones.
Todas las actividades son con entrada liberada y, en el caso del viernes 12 en la Gran Sala Sinfónica Nacional, se requiere llenar el siguiente formulario de inscripción.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.