
Cine chileno logró varios premios en Festival de San Sebastián
Fueron seis galardones en total: dos para “No me dejen morir solo” y otros dos para “La misteriosa mirada del flamenco” (en la imagen). También recibieron galardón “Mariana x BHP” y “Los Tortugas”. Otras películas cerraron convenios de coproducción
Chile cerró este sábado su participación en la 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián con varios premios.
“La misteriosa mirada del flamenco” obtuvo dos galardones: el importante premio Dama de la Juventud, cuyo jurado está compuesto por unos 150 jóvenes de entre 18 y 25 años y el Premio Sebastiane Latino, que destaca a las películas con temática LGBTIQA+, distinción otorgada por Gehitu, asociación oriunda del País Vasco.
La ópera prima de Diego Céspedes llegó tras obtener el Premio Un Certain Regard de Cannes. La cinta fue seleccionada además para representar a Chile en los Premios Goya y los Premios Oscar
La alegría fue extensiva para la película “Mariana x BHP”, dirigida por Renan Flumian y coproducida por Droma Productions (Brasil) y Quijote Films (Chile), que ganó el premio Music Library & SFX por su propuesta sonora y musical.
La cineasta española Belén Funes ganó el 9º Premio Dunia Ayaso 2025, que otorga la Fundación SGAE, por “Los Tortuga”, una coproducción española-chilena (Quijote Film) . Protagonizada por Antonia Zegers, la película fue concebida como un homenaje a la realizadora canaria Dunia Ayaso, fallecida hace once años.
Acuerdos
Además, “No me dejen morir solo” de Francisco Rodríguez, producida por AXOLOTL SPA, ganó el premio Mejor proyecto del foro de coproducción Europa América Latina y el Premio Casa Wabi-Escine.
“San Sebastián es un festival fundamental para el cine iberoamericano y es el primer lugar donde presentamos el proyecto”, comenta el productor Rodrigo Díaz y agrega:
“Tener este reconocimiento es increíble, estamos muy felices porque, por una parte, la residencia en México de 5 semanas, nos permitirá tener un espacio de tiempo especial para trabajar exclusivamente el guión, del que tenemos una versión que nos gusta mucho, pero sabemos que podemos seguir mejorándolo. El premio al mejor proyecto vamos a utilizarlo para optimizar la investigación en terreno en Iquique y para tomar contacto con las comunidades locales”.
Durante el festival también se concretaron acuerdos de coproducción. “Epílogo para un otoño”, segundo largometraje de David Belmar, confirmó su alianza entre Lucho Films (Chile), Le Foyer Films (Canadá) y Terranova Producciones (Chile). La historia, centrada en la memoria, la vejez y la resistencia íntima, cuenta con apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual y ha sido seleccionada por SODEC y Telefilm Canada. La producción está prevista para el primer semestre de 2026.
Por otro lado, Sambaqui Cultural cerró un acuerdo con Storyboard Media para “El cielo que pintamos”, una historia sobre Ana y Matías, hermanos inseparables que conocen a Iggy. Entre drogas, música y deseo cruzan la línea del incesto. Años después, Ana e Iggy buscan a Matías, pero el reencuentro revela que nada será igual que antes.
Más de 10 películas chilenas participaron en el mercado, consolidando una edición marcada por la colaboración regional y la expansión internacional. El respaldo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio fue clave para esta fructífera participación.
Chile abrió y cerró Horizontes Latinos
En la sección Horizontes Latinos, el país compitió con tres películas que reflejan la diversidad narrativa y estética de su cinematografía contemporánea. “Limpia”, dirigida por Dominga Sotomayor, tuvo su estreno mundial como película inaugural de la sección. Basada en la novela de Alia Trabucco Zerán y producida por Fábula, la cinta será exhibida en Netflix. El cierre de la sección estuvo a cargo de la premiada “La misteriosa mirada del flamenco”. “Cuerpo celeste”, de Nayra Ilic García, una mirada íntima a la adolescencia en tiempos de transición política, también fue parte de esta importante sección del festival.
En el Foro de Coproducción Europa-América Latina, se presentó además de la mencionada cinta galardonada, “El atletismo y el amor”, dirigida por Alejandra Moffat y producida por Globo Rojo Films, que revisa el archivo familiar heredado de Edmundo Bordeu; y “Pacto Sublime”, de Ignacio Juricic, que narra la historia real de la relación amorosa entre la escritora Matilde Ladrón de Guevara y Patricio Egaña Salinas.
En otras secciones del festival se presentó “La plaga sin fin”, dirigida por Cristóbal León y Joaquín Cociña, una coproducción internacional entre Chile, Países Bajos, Uruguay, Alemania y Francia que fue seleccionada para WIP Latam, plataforma dedicada a obras en etapa de postproducción.
Los reconocimientos obtenidos por el cine chileno en el festival representan un impulso clave para que las obras nacionales avancen en sus distintas etapas de desarrollo, fortaleciendo su proyección y circulación en el ámbito internacional.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.