
Repasan historia de reunificación alemana en conversatorio que trajo al fotógrafo que retrató la RDA
Harald Hauswald, miembro fundador de la agencia OSTKREUZ y reconocido con la Cruz Federal al Mérito por su aporte a la democracia, habló de la experiencia cotidiana de documentar la sociedad socialista.
El próximo viernes 3 de octubre se cumplen 35 años desde que se firmara la reunificación de Alemania. En el marco de esta conmemoración, la Universidad Andrés Bello organizó el conversatorio “La historia en primera persona: separación y reunificación alemana a través del lente”, espacio en que se presentó al reconocido fotógrafo alemán Harald Hauswald.
Hauswald retrató la vida en la República Democrática Alemana a través de un trabajo de fotografía documental que ofrece una mirada íntima del contexto político, social y urbano del Berlín oriental de los años previos a la caída del muro.
Este trabajo llega por primera vez a Chile con la exposición “Grenzkunst” y se puede visitar en una muestra que se exhibe hasta el 10 de noviembre en Aninat Galería.
Como parte de esta muestra, la UNAB organizó la charla que el fotógrafo alemán sostuvo con el director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UNAB, Raúl Figueroa, frente al público que se congregó en el Salón Colonial del Campus Casona Las Condes.

Crédito: Harald Hauswald
Una experiencia de retratista cotidiano
Hauswald comenzó relatando pormenorizadamente cómo era vivir en el lado oriental de Berlín bajo el régimen de Erich Honecker. “Vivíamos detrás de un muro y muchos de nosotros nos dimos cuenta de que lo que contaba el Estado no era lo que captábamos a través del lente”.
Entonces -prosiguió- fue que se hizo la pregunta sobre la labor que debían cumplir los fotógrafos. “Con una fotografía, debo contar una historia que otros puedan entender, que interpreten su propia historia”, razonó.
Recordó que la sociedad estaba partida en dos, que una gran cantidad de personas estaban viviendo este mismo sistema a la par. Pero que “la mayoría aceptaba este juego, esperaba 12 años por un automóvil, y que les permitieran viajar dentro del bloque oriental. La oposición a la RDA se realizaba en las iglesias, la diferencia con Chile es que lo que vivimos no era tan brutal como la dictadura en Chile”, expuso.
Consultado sobre su afición a la fotografía, contó que llegó al oficio por su padre, fotógrafo de matrimonios.
“Me demoré un rato hasta que tuve suficientes fotografías para darme cuenta de lo que me interesaba realmente, que eran las relaciones interpersonales en el espacio público”.
En un momento de reflexión final, y tras el repaso de su experiencia rescatando un mundo que iba a desaparecer con el fin de la RDA y la caída del muro, confesó que ahora trabaja en una fotografía menos documental y más artística, pero advirtió que en el escenario actual seríamos testigos de la desaparición de las fotos en espacios públicos, reemplazas por el fenómeno de las selfies.
“No sé cómo es aquí, pero en Europa la gente que ha salido en algunas muestras públicas se ha sentido atacada”, dijo.

Crédito: Harald Hauswald
Aporte a la cultura
La prorrectora de la UNAB, Ana María Pávez, destacó en la apertura de esta actividad que la presencia de Harald Hauswald da cuenta del compromiso con una educación integral, conectada con los procesos históricos y sociales de las experiencias humanas más concretas.
Isabel Aninat, fundadora de Aninat Galería, relevó por su parte el rol del arte como palanca del pensamiento, junto con valorar el aporte de la UNAB como una universidad que suscribe la formación del espíritu crítico y la integración de las personas en su totalidad.
“El arte nos permite hacernos preguntas. Hacerse preguntas es muchas veces más importante que las respuestas”, reflexionó.
Raúl Figueroa, en tanto, reforzó la idea de que la fotografía, así como otras experiencias creativas, logra “captar lo cotidiano” y que, a veces, ese simple gesto “se transforma en un acto de resistencia y de gestión política”. En esa línea argumental, razonó que la libertad es un elemento central del quehacer universitario.

Crédito: Harald Hauswald
La caída del muro y el presente de la fotografía
Un año antes de la firma del tratado que puso fin a la existencia de la RDA, se produjo el momento de liberación que presenció el mundo entero a través de las imágenes que transmitía la televisión mostrando el desmembramiento del muro que había dividido al pueblo germano simbólicamente en Berlín.
Es por eso por lo que el trabajo de Harald Hauswald -se concluyó en el conversatorio- cobra fuerza como un archivo que resguarda la memoria del paso del tiempo que tantas veces borra las historias humanas que yacen bajo los escombros yermos de un mundo que ha dejado de existir.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.