Publicidad
Británico Andrew Gourlay vuelve a dirigir a Sinfónica Nacional con obras de Riesco, Mozart y Elgar CULTURA Crédito: Cedida

Británico Andrew Gourlay vuelve a dirigir a Sinfónica Nacional con obras de Riesco, Mozart y Elgar

Publicidad

El director regresa a la Gran Sala Sinfónica Nacional de Chile para tomar la batuta de la orquesta por segunda semana consecutiva, en un programa que conecta distintas épocas y tradiciones musicales, desde Chile hasta Europa.


Tras dirigir el último concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que contó con la participación del solista en guitarra Emmanuel Sowicz, el director británico Andrew Gourlay vuelve a tomar la batuta de este elenco en un variado programa que invita a un viaje sonoro desde Chile a Europa.

El repertorio incluye la Obertura sinfónica del compositor chileno Carlos Riesco – a cien años de su natalicio –, la Sinfonía n.º 31 “París” de Wolfgang Amadeus Mozart y las célebres Variaciones Enigma de Sir Edward Elgar.

“Este programa parece haberse fusionado de manera natural: la ligereza clásica de Riesco conecta con el aire parisino de Mozart, y ambos dialogan con la textura y la emocionalidad de Elgar”, destaca el maestro Gourlay.

Añade que “comenzamos nuestro programa con una pieza que no se ha escuchado en mucho tiempo. Es fascinante desenterrar algo del pasado e intentar encontrarle un nuevo sentido. Todos creemos que es bastante prometedora”, comenta.

Premio Nacional de Artes Musicales 2000, Carlos Riesco (1925-2007) compuso su Obertura sinfónica en 1948, mientras se perfeccionaba en Estados Unidos.

Dedicada a su maestro David Diamond, la obra fue estrenada ese mismo año en el Primer Festival de Música Chilena, con la propia Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, dirigida entonces por el maestro Víctor Tevah, figura de gran relevancia dentro de la historia musical del país.

El estilo neoclásico de este compositor se caracteriza por su interés en explorar nuevas posibilidades armónicas y tímbricas, manteniendo vínculos con la tonalidad y la melodía. 

Tras ello vendrá la Sinfonía n.º 31 de Wolfgang Amadeus Mozart, escrita en 1778, cuando el compositor tenía solo 22 años de edad.  La obra marcó el debut de Mozart en la capital francesa y se distingue por su orquestación amplia y brillante, siendo la primera de sus sinfonías en incluir clarinetes.

Aunque innovadora, conserva rasgos del clasicismo temprano y opta por la estructura de tres movimientos: rápido-lento-rápido. Respecto de esta obra, Gourlay indica que “hay muchos fragmentos clásicos y punzantes de aire y líneas que creo que la gente asocia con Mozart. Esta especie de fanfarria y aire parisino que tenemos en la sinfonía está acompañada por una hermosa escritura de cuerdas con textura”, puntualiza.

El programa culminará con las célebres Variaciones Enigma, de Edvard Elgar. En ellas, el compositor retrató con humor y ternura a trece de sus amigos más cercanos, como también a sí mismo. Los contrastes y matices de estas piezas, estrenadas en 1899, lo consagraron como figura de la música británica.

“Para mí, que crecí en Inglaterra trabajando con la Orquesta de Halle, Elgar está en mi sangre. Es un privilegio dirigirlo aquí, en esta nueva sala con una acústica magnífica”, manifiesta Gourlay.

Tras este concierto, la Sinfónica Nacional de Chile presentará el viernes 10 y sábado 11 de octubre un programa especial realizado gracias a una alianza entre el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, FOJI. Así, el elenco compartirá escenario con la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, OSEM, además de algunos jóvenes músicos de diferentes regiones, en un programa que contará con la batuta de la maestra Alejandra Urrutia.

Las entradas para todos los conciertos de la temporada 2025 están disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad