Publicidad
Libro explora conexión prehispánica de las grutas de Lourdes en Chile CULTURA Gruta de Lourdes de Massabielle, Francia. Crédito: Robert Newcombe

Libro explora conexión prehispánica de las grutas de Lourdes en Chile

Publicidad

En sus 96 páginas con ilustraciones y fotografías a todo color, el libro va revelando en forma amena cómo esta tradición se integra a cerros tutelares, vertientes y rituales agrícolas, vinculando a la Virgen con antiguas deidades de la madre tierra.


Un libro que explora la conexión prehispánica de las grutas de Lourdes en Chile fue presentado la semana pasada en Santiago.

Se trata de “La gruta no tiene límites. Arquitectura sagrada y comunitaria de las grutas de Lourdes en Chile”, fruto de una investigación inédita sobre la arquitectura y el valor cultural de estas manifestaciones religiosas en el país.

La publicación, desarrollada por un equipo de investigadoras e investigadores vinculados a la fundación Aldea, es el resultado de cinco años de trabajo y busca mostrar cómo una tradición mariana nacida en Lourdes, Francia, en 1858, se ha arraigado en el paisaje cultural chileno.

El proyecto fue impulsado por Fundación Aldea y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la foto: Robert Newcombe, director ejecutivo Fundación Aldea y co-autor del libro; M. Soledad Díaz de la Fuente Leighton, presidenta Fundación Aldea y co-autora del libro; Luis Bahamondes Gonzalez, director Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile, Doctor en Ciencias de las Religiones. En la Gruta de Lourdes de Quinta Normal. Crédito: Cedida.

Símbolos centrales

El estudio recorre la expansión global de la devoción a la Virgen de Lourdes y analiza sus cinco símbolos centrales —el agua sanadora, la roca protectora, la luz de las velas, la procesión multitudinaria y la búsqueda de alivio de los enfermos—, que en Chile fueron primero promovidos por las élites y luego apropiados por comunidades de todo el país.

Hoy existen centenares de representaciones de la gruta de Lourdes, muchas de ellas en lugares apartados, donde funcionan como santuarios comunitarios.

“El libro demuestra que las grutas, antes de ser católicas, son lugares sagrados que conectan con antiguos cultos prehispánicos y con arquitecturas simbólicas de protección y fertilidad”, afirma Soledad Díaz de la Fuente, una de las autoras de la investigación.

En sus 96 páginas con ilustraciones y fotografías a todo color, el libro va revelando en forma amena cómo esta tradición se integra a cerros tutelares, vertientes y rituales agrícolas, vinculando a la Virgen con antiguas deidades de la madre tierra. En estos espacios conviven bailes religiosos, danzas tradicionales y expresiones de fe que fortalecen la identidad comunitaria y un patrimonio vivo de gran valor.

Ocho casos de estudio

Ocho casos de estudio ilustran esta diversidad: desde la Gruta de Lourdes de Carrizalillo, en Atacama, rodeada de olivos y vertientes; hasta la de Cay Cay, en Olmué, levantada en un antiguo asentamiento indígena; pasando por santuarios a la orilla de rutas, enclavados en cerros con significación indígena, rodeados de bosques australes o integrados a la arquitectura chilota.

Cada uno de estos lugares refleja cómo las claves devocionales de Lourdes se han reconfigurado según la geografía, la historia y la memoria de cada comunidad.

“El libro analiza una de las expresiones más representativas de la religiosidad tradicional en Chile: las grutas. Estas conforman parte del diverso y complejo entramado religioso local, en el que los sujetos manifiestan su devoción mediante rituales elaborados y expresiones en las que se entrelazan la religión oficial y diversos sistemas de creencias, configurando así un sistema religioso híbrido”, señaló Luis Bahamondes, director del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile.

“Asimismo, se evidencia cómo los fieles construyen progresivamente sus espacios de culto, gestionando recursos materiales, desarrollando una estética propia y otorgando sentido a lo religioso a partir de sus experiencias vitales, profundamente arraigadas en el territorio (como Carrizalillo, Cay Cay, San Javier, entre otros). En este contexto, adquiere especial relevancia la recuperación de la historia local, para lo cual los autores recurren a la recopilación de testimonios de pobladores y devotos vinculados a las Grutas de Lourdes estudiadas”, agregó.

Grutas estudiadas:

1. Gruta de la Virgen de Lourdes de Carrizalillo, comuna de Freirina, región de Atacama.

2. Gruta de Lourdes de Cay Cay, comuna de Olmué, región de Valparaíso.

3. Gruta de la Virgen de Lourdes de la carretera, comuna de San Javier, región del Maule.

4. Gruta de la Virgen de Lourdes de Cerro Pulluquén, comuna de San Javier, región del Maule.

5. Gruta de la Virgen de Lourdes, isla de Llingua, comuna de Quinchao, archipiélago de Chiloé, región de Los Lagos.

6. Santuario Natural Cascada de la Virgen, Puerto Aysén, región de Aysén.

7. Gruta de Lourdes del cerro la Virgen, Chile Chico, región de Aysén.

8. Gruta de Lourdes de Melinka, comuna de Guaitecas, Archipiélago de las Guaitecas, región de Aysén.

Autores

Soledad Díaz de la Fuente Leighton, trabajadora social UC y Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico U. Chile. Presidenta Fundación Aldea

Robert Newcombe, arquitecto Bartlett School of Architecture, University College London, y profesor Escuela de Arquitectura UC. Director ejecutivo Fundación Aldea

 

Editor

Julio Carrasco, escritor y poeta, Ingeniero civil mecánico, CUJAE, La Habana, Cuba.

 

Contribuciones

Luis Bahamondes Gonzalez, director Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile, Doctor en Ciencias de las Religiones.

Mauricio Baros, académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo y del Centro de estudios Árabes Universidad de Chile

 

Puedes acceder al libro AQUÍ. 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad