Publicidad

Violinista Miguel Ángel Muñoz: “Escuchar a los jóvenes músicos en esta sala es un regalo”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

El artista será parte hoy y mañana del “Encuentro sinfónico: músicos de hoy y mañana”, un concierto que se concreta gracias a una alianza entre el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile y de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.


Un evento muy especial se celebrará este viernes y sábado: la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana compartirán escenario en la Gran Sala Sinfónica Nacional, bajo la batuta de la directora chilena Alejandra Urrutia.

Ambos elencos se unirán en un programa que congregará a maestros y aprendices bajo el título de “Encuentro sinfónico: músicos de hoy y mañana”, un concierto que se concreta gracias a una alianza entre el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, FOJI.

Uno de los protagonistas del evento será el violinista Miguel Ángel Muñoz (Valdivia, 1983), uno de los  músicos de la Sinfónica que fue parte de la FOJI antes y que ahora es instructor.

Su formación académica incluye estudios en la Escuela Moderna de Música y un Magíster en Interpretación Musical con mención en violín de la Universidad de Chile, donde fue Profesor de Violín y Repertorio Orquestal de ambas instituciones académicas.

“Espero que se llene la sala, para que puedan sentir y llevar en sus corazones un regalo que lo acompañará toda la vida. Escuchar a los jóvenes músicos en esta sala es un regalo para todos y hay que compartirlo”, comenta a El Mostrador.

Este músico creció rodeado de los hermanos de sus abuelos (“cantantes de ópera, bailarines, pintores y músicos”) y tuvo “una infancia muy luminosa, llena de amor, baile y mucha alegría”, en una casa donde se escuchaba mucha música clásica y folclórica latinoamericana.

“Mi madre fue funcionaria municipal y una fanática folclorista en la zona, fundadora de varios grupos de música folclórica. Mi abuelo materno, Tránsito Saavedra, con el que crecí, era un bello guitarrista, tenía la voz más hermosa que he escuchado, y mi abuela materna, Adelaida Zapata, una ferviente fanática de la ópera”.

Él quería quería estudiar piano, por lo que sucedía habitualmente en su casa, así que su madre lo llevó al Conservatorio de la Universidad Austral de Valdivia, pero el destino le tenía preparado otro instrumento.

Crédito: Instituto de Música UC.

El violín

“No conocía el violín, fue una decisión porque no había cupos en el instrumento que elegí, que fue el piano”. Pero no se arrepiente: “fue lo mejor que me pasó en la vida”.

Muñoz empezó a estudiar violín a la edad de siete años e inmediatamente formó partes una orquesta infantil. Fue una de las primeras del país, “hicimos hermosas giras por todo el país y algunos viajes a Argentina. En esos años era un suceso, éramos más papás y apoderados que niños, la orquesta era grande, alrededor de 50 niños y 200 papás”.

Siendo adolescente llegó a su vida un profesor ruso, que fue su maestro en la vida, Anatoly Charov, junto a Pablo Saelzer.

En cuanto a Sinfónica, llegó en el año 2004, para participar como invitado.

“Fue mi primera vez en una orquesta profesional, fue muy dura la experiencia. En cuatro días tuve que resolver cosas técnicas y musicales que desarrollaba antes con meses de preparación”.

Sin embargo, el sacrificio valió la pena: ya en el años 2006 entró como miembro estable.

Hitos

Entre los hitos en su carrera como músico, el violinista menciona varios: haber conocido a Anatoly, su maestro; haber ganado su puesto en la Orquesta Sinfónica Nacional; y haber ganado el concurso para ser instructor de la OSEM y OSNJ ( Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de la Foji).

También haber sido profesor en la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna y en la Universidad Católica este 2025, formar parte del elenco que realiza el proyecto Bach Santiago, una iniciativa de música sacra con impacto comunitario de la Universidad Católica junto con ser parte del Ensamble Taller de Música Contemporánea de la misma institución, con el que ha realizado giras nacionales e internacionales en festivales y encuentros de dicha música, durante 18 años.

Además haberse titulado “de mi máster con una obra de mi maestro y amigo Pablo Aranda en la Universidad de Chile junto a queridos colegas y amigos que admiro de siempre”.

Muñoz además destaca el evento de este viernes y sábado.

“Un concierto como este nos transmite tanto amor y fuerza, nos impulsa a ser mejores a todos, nos da esperanza en que podemos hacer todo con otro horizonte, un camino de más ternura, más empatía y por ende generar tiempos de paz”, concluye.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad