Publicidad
Estrenan documental que rescata la vida y el legado de Andrés Bello CULTURA Créditos: Cedida

Estrenan documental que rescata la vida y el legado de Andrés Bello

Publicidad

“Los primeros pasos de una República” rescata la figura del intelectual y estadista que dio forma a Chile desde la educación, la lengua y el pensamiento.


En el marco de la conmemoración de los 160 años del fallecimiento de Andrés Bello, la Universidad Andrés Bello (UNAB) estrenó el documental “Andrés Bello: Los primeros pasos de una República, dirigido por el realizador chileno Sebastián Domínguez

La obra audiovisual, producida con el apoyo de la Universidad Andrés Bello, ofrece una mirada inédita sobre la vida y legado del intelectual chileno-venezolano, abordando sus múltiples facetas como educador, jurista, filósofo, filólogo y republicano. A través de material histórico, recreaciones y entrevistas, el documental retrata a Bello como un pensador que transformó sus ideas en acción, y cuya influencia sigue vigente en la educación, la cultura y la institucionalidad chilena.

El rector de la UNAB, Julio Castro, destacó la relevancia de la figura homenajeada: “Si tuviésemos que usar solo dos palabras para describir a Bello, serían intelectual y estadista. Su espíritu sigue presente en este país. La educación como motor de desarrollo y la lengua como expresión de la cultura son ejes fundamentales de su obra, y como universidad que lleva su nombre, queremos preservar y proyectar ese legado”.

“Cada documental que realizo son sangre, sudor y lágrimas”, expresó Sebastián Domínguez durante el estreno. “Cuando la gente dice que la cultura no importa en Chile, este tipo de instancias demuestra lo contrario. Andrés Bello es más actual que nunca. Todo lo que pensó, lo ejecutó. Fue un estadista sin intereses políticos personales, y por eso sentí que tenía que hacer este documental desde mi mente y mi corazón”, agregó el realizador. 

La actividad se realizó en el Campus Casona de Las Condes y convocó a más de 250 personas, entre autoridades, estudiantes, académicos e invitados especiales.

El ideal de la virtud

Jurista, poeta, periodista, conocedor de ciencias, filosofía y matemáticas, Andrés Bello era el hombre ilustrado por excelencia, capaz de recoger múltiples saberes y de transformarlos en acción. Su imaginario de la República llevó a la alfabetización de los chilenos, bajo el ideal de la virtud, y de que solo un pueblo educado era capaz de dar sustento a la nueva forma de gobierno, diferente de la monarquía. 

A pesar de su pensamiento liberal, se negó a abolir todo lo vinculado con las costumbres hispanas, más moderado que algunos de sus contemporáneos consideró que desconocer el pasado impedía avanzar hacia el futuro, temeroso del caos y preocupado de la destrucción sin sentido, abogó siempre por el equilibrio

Y fue justamente esa valoración del legado hispano lo que lo llevó a presentar una de sus obras más célebres, la “Gramática de la lengua castellana”, publicada en 1847 y destinada al uso de los hispanoamericanos, con el objetivo de preservar la unidad del idioma.

En esa misma línea, el documental rescata otra de sus grandes obras: el Código Civil. Modelo para otros textos de igual naturaleza, entre sus pilares más destacados está su naturaleza secular, sobre todo en la regulación del matrimonio, en el que introduce regulaciones para proteger a las mujeres. 

Entre los asistentes, el documental generó una profunda conexión emocional y reflexiva. Se hizo alusión a la carga de chilenidad, a su precisión, así como a la etapa formativa de Bello en Caracas. 

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad