Publicidad

FIDOCS 29 presenta su programación 2025 con lo mejor del cine de lo real

Publicidad

Medioambiente, colonialismo, causa palestina, retratos íntimos, cultura pop y nuevas narrativas documentales son parte de las temáticas de esta edición. Un amplio mapa cinematográfico que incluye estrenos internacionales, nacionales y grandes nombres del cine de no ficción.


Desde este lunes está disponible la programación completa de FIDOCS 29. El Festival Internacional de Documentales de Santiago se realizará del 19 al 26 de noviembre, en un circuito caminable en sus 4 sedes en el centro de la ciudad: Cineteca Nacional de Chile, Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Sala K / U. Mayor y Sala Cine Centro de Extensión UC.

Entre los estrenos de grandes nombres del cine contemporáneo que trae el festival están Cover-Up, un thriller político sobre el reportero estadounidense ganador del Pulitzer -quien reveló el rol de la CIA en Chile- Seymour Hersh, co dirigida por Mark Obenhaus y la ganadora del Óscar 2015 Laura Poitras (Citizenfour, All the Beauty and the Bloodshed);  Sotto le nuvole, una meditación visual sobre el pasado y presente de Nápoles del cineasta ítalo-estadounidense Gianfranco Rosi, estrenada en el Festival de Venecia; y O Riso e a Faca del portugués Pedro Pinho que tuvo su premiere en Una cierta mirada de Cannes y aborda el neocolonialismo en tierras africanas.

Foto: Cover-Up de Laura Poitras y Mark Obenhaus

Asimismo, la invitada de honor 2025, Lucrecia Martel, abrirá esta edición con Nuestra tierra, su primer documental -también estrenado en el Festival de Venecia- y reciente ganador a Mejor película del Festival de Cine de Londres. Este estreno en Chile, tendrá una segunda función abierta a público el viernes 21 de noviembre a las 19.45 horas en Sala K/ U. Mayor.

A solo días de comenzar el festival, su directora artística Antonia Girardi, comenta: “Esta edición está marcada por diversas reflexiones sobre el territorio y cómo resistimos a los conflictos más adversos, a través de la construcción o reconstrucción de imágenes e historias capaces de sobrevivir en el tiempo. En esta línea, contaremos con la presencia de importantes figuras que han revolucionado el cine contemporáneo como Lucrecia Martel y nuevas voces como la cineasta argentino-británica Jessica Sarah Rinland o el artista multidisciplinario taiwanés Su Hui-Yu, que son parte de los focos que ofrece FIDOCS 29”.

Foto: Lucrecia Martel, Jessica Sarah Rinland, Su Hui-Yu

El tercer foco está dedicado a la fotógrafa y cineasta Cecilia Mangini (1927-2021), pionera del cine documental italiano de posguerra;  su obra se caracteriza por una mirada social y política profundamente comprometida. Mientras, Ventana Docudays UA es una muestra  enalianza con el Festival Internacional de Cine Documental de Derechos Humanos Docudays UA, que reúne tres documentales que exploran los ecos del conflicto entre Ucrania y Rusia: 2000 Meters to Andriivka de Mstyslav Chernov, Fragments of Ice de Maria Stoianova y Militantropos, dirigida por Yelizaveta Smith, Alina Gorlova y Simon Mozgovyi.

Para Martín Castillo, director de programación de FIDOCS 29, la curatoría de este año trazará un recorrido que va, desde la función inaugural hasta el cierre, uniendo territorios, memorias y resistencias: “además, ese mismo impulso atraviesa tanto la Competencia nacional como la internacional, desplegando una cartografía sensible donde realidades distantes se conectan a través del cine de lo real. En un presente saturado de imágenes virales, planas y desechables, el Festival apuesta por un cine que se resiste a lo inmediato: observa, escucha y devuelve espesor a la mirada”.

En ese sentido, la función de clausura -estreno en Santiago- es With Hasan in Gaza deKamal Aljafari, una reflexión cinematográfica sobre la memoria, la pérdida y el paso del tiempo. El documental tendrá además una función abierta al público el miércoles 26 de noviembre a las 20.30 horas en Centro Arte Alameda – Sala CEINA. También abordará la causa palestina, Put Your Soul on Your Hand and Walk de Sepideh Farsi. Mientras, la libanesa Partition de Diana Allan (Competencia Internacional) y el corto Baisanos de Andrés y Francisca Khamis (Competencia nacional de cortos emergentes) transforman la experiencia del exilio y la ocupación en una poética de resistencia.

Foto: With Hazan in Gaza de Kamal Aljafari

Una línea que siempre ha estado presente en la historia de FIDOCS es la memoria política. Con Cartas a mis padres muertos de Ignacio Agüero (Funciones especiales), el autor entrelaza más de 5 décadas de su vida con la historia sociopolítica de Chile; al igual que La vida que vendrá de Karin Cuyul (Competencia nacional), cuyo eje rearticula la historia chilena, desde la Unidad Popular hasta el presente, a través de archivos no oficiales y registros amateurs.

El conflicto medioambiental, se podrá ver en documentales como Shifting Baselines de Julien Elie (Competencia internacional) y Desierto verde de Meliza Luna Venegas, (Competencia nacional); ambos tratan la relación entre humanidad y naturaleza con miradas que van de lo poético a lo político.

Por otro lado, tres ensayos sobre la cultura visual, el arte performativo y el presente digital son parte de las películas que se podrán ver en la sección Funciones especiales. Videoheaven de Alex Ross Perry, que rescata al videoclub como un espacio fundamental para la cultura cinematográfica; Monk in Pieces de David C. Roberts y Billy Shebar, retrato coral de la compositora y artista multidisciplinaria Meredith Monk que se exhibe en alianza con el Festival Internacional de Cine y Documental Musical IN-EDIT Chile; y Paul de Denis Côté, que sigue a un hombre depresivo que encuentra redención limpiando casas de dominatrices, compartiendo su experiencia en Instagram.

Foto: Paul de Denis Côté

Mientras FIDOCS Expandido, espacio para el encuentro interdisciplinar, este año se enfocará en las siguientes experiencias: la obra experimental Dipolo Fase III de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, el cortometraje Lengua muerta de José Jiménez y la Videoperformance: El Estado soy yo, de Carlos Flores y Sebastián Arriagada, esta última será una actividad abierta al público con inscripción previa que se desarrollará en el marco de Escuela FIDOCS.

Por último, como es tradición, el Festival funciona como una vitrina de estrenos nacionales e internacionales que usualmente quedan fuera de los circuitos comerciales de exhibición. Este año, en la Competencia internacional, destacan El Príncipe de Nanawa de Clarisa Navas que tendrá su estreno en Santiago, Imago de Déni Oumar Pitsaev -ganadora del Ojo de Oro en Cannes- y White Snail de Elsa Kremser y Levin Peter, que se exhibirán por primera vez en nuestro país. Asimismo, en la Competencia nacional tendrán sus premiere en Chile Esa otra selva blanca de Teresa Arredono, Nueve diferentes matices de un mismo color de Carlos Vásquez Méndez y Cobija de Pamela Pequeño, por último La corazonada de Diego Soto tendrá su estreno en la capital en FIDOCS.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad