CULTURA
Créditos: La Huella Teatro
Obra de teatro busca recuperar lengua kcunza a través de la cosmovisión atacameña en Antofagasta
Es parte de la XI edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, presentado por La Huella Teatro y Escondida | BHP, que se realizará en Antofagasta hasta el 9 de noviembre, bajo la línea curatorial: Conexiones.
En la cosmovisión andina los zorros son los portadores de relatos, se consideran mensajeros entre el mundo terrenal y espiritual. A partir de esta creencia la compañía La Huella Teatro creó una intervención artística que busca aportar a la recuperación de la lengua kcunza. La obra “Ckuritchapur Ckamaletcheke” o “Los zorros murmuradores del viento” es parte de la programación de la XI edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas que se realiza este fin de semana en la ciudad de Antofagasta.
A través de las artes escénicas, la directora de la obra Alejandra Rojas Pinto, busca recuperar, preservar y revitalizar esta lengua que utilizaba el pueblo Atacameño en el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia antes de imposición del castellano y la expansión de otros idiomas. El proyecto es parte del programa de las Naciones Unidas Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo que tiene como objetivo llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
“Es una obra familiar que busca la revitalización de la lengua kcunza. Nace a partir de hacer una mediación educativa con la comunidad en el altiplano de la segunda región. Son zorros que tienen unos murmuradores, y que llegan con unos instrumentos, hacen acrobacias, juegan con los niños, y cuentan una historia. Más que una obra de teatro, es una acción, una intervención, muy activa con los niños, sobre todo”, explica la fundadora de La Huella Teatro y directora de Identidades Festival.
A través del juego, la música y el baile, los actores Vanesa Bevilacqua y Jaime Banguera representan a dos zorros mensajeros de la cosmovisión del altiplano. La obra se presentará este viernes 7 de noviembre a las 11.o0 horas en la Escuela D-74 y el domingo 09 de noviembre a las 11.00 horas en el Barrio Transitorio.
“Lo que buscamos es jugar con palabras kcunza, para que de a poco se pueda aprender una o que otra palabra en la lengua originaria, y nos ha servido mucho, porque además la intervención es a través de dos zorros, hicimos un trabajo con una mixtura entre lo oriental y lo andino, que es lo que nos caracteriza en La Huella Teatro”, agrega la directora de la obra.
Además de las intervenciones, Alejandra Rojas cuenta que durante el próximo año también realizarán intervenciones en escuelas y regalar el Diccionario Unificado de la Lengua Kunza. “Lo editamos, hicimos una edición especial en el año 2022 y este año hicimos una donación de 500 libros al Servicio Patrimonio este año en el Palacio Pereira con la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo y con la UNESCO”, menciona.
Festival Identidades
La XI edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, presentado por La Huella Teatro y Escondida | BHP, se realizará en Antofagasta entre el 4 y el 9 de noviembre, bajo la línea curatorial: Conexiones.
La programación incluye un recital de cante, toque y baile flamenco, a cargo de la compañía española, Eduardo Guerrero. Se suma la presentación de dos aplaudidas obras familiares de la compañía nacional, La Mona Ilustre; funciones exclusivas de la compañía antofagastina La Huella Teatro, y un concierto masivo de la Regia Orquesta Quinteto, creadores de la música original de la obra La Negra Ester.
La directora de Identidades Festival destaca la importancia de generar instancias culturales fuera de la Región Metropolitana, en ese sentido, recalca que las producciones que trae el festival demuestran la calidad de producción que existe en el norte del país.
“Hay que dejar de pensar que la capital es la capital del arte o de la cultura. La cultura está en todo Chile, acá hay un nivel muy alto de producción, porque venimos hace años trabajando”, sostiene la gestora y actriz.
“Hace tiempo hablábamos de lo que significaba generar un polo de desarrollo cultural en el norte de Chile y yo creo que eso ya se cumplió. Somos un polo de desarrollo cultural importante, Antofagasta marca presencia a nivel nacional donde tanto todos los proyectos emblemáticos, entre esos Identidades, también son embajadores de tener una mirada del mundo para el desierto Atacama”, afirma.
Finalmente, expresa que “la cultura es importante, no somos un cheque para el Estado ni para el Gobierno. Somos parte fundamental para la salud y para la educación de este país”.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.