Publicidad
Del circo al jazz: las agrupaciones que mantienen viva la escena artística universitaria CULTURA Crédito: Cedida

Del circo al jazz: las agrupaciones que mantienen viva la escena artística universitaria

Publicidad

A través del proyecto Escena Estudiantil, la Universidad de La Serena impulsa la participación artística y cultural del estudiantado, fortaleciendo su formación integral y su vínculo con el territorio. Trece agrupaciones dan vida a esta iniciativa que ha transformado la experiencia universitaria.


En un escenario universitario donde la formación académica suele ocuparlo todo, Escena Estudiantil llegó a recordarle a la comunidad que el aprendizaje también se construye desde la creación, la emoción y el encuentro. El proyecto, nació en 2023 con una premisa clara: hacer del arte una experiencia compartida entre estudiantes, territorios y comunidades.

Desde entonces, los pasillos, patios y auditorios de la Universidad de La Serena han vuelto a llenarse de música, danza, teatro y circo. No como espectáculos aislados, sino como parte de una red viva de agrupaciones que transforman la rutina universitaria en un espacio para aprender a convivir, crear y sentir.

“Escena Estudiantil ha fortalecido las agrupaciones artísticas, visibilizando su aporte a la comunidad y posicionando a la Universidad de La Serena como un espacio donde el arte forma parte esencial de la vida universitaria”, señaló Esteban Correa, coordinador del Departamento de Actividades Extracurriculares.

Crédito: Cedida

Agrupaciones que hacen del arte una experiencia compartida

De todas las agrupaciones que hoy componen el proyecto —13 en total—, pocas expresan tan bien su historia como el Circo Minero, nacido en 1951 y considerado una de las compañías universitarias más antiguas de Chile. En su carpa conviven generaciones y disciplinas, desde la acrobacia hasta el clown, pero también la solidaridad y el trabajo colectivo.

“Participar en las funciones del Circo Minero fue una experiencia transformadora: no solo pusimos en escena nuestro arte de manera gratuita, sino que conectamos directamente con la comunidad. Escuchar los aplausos y ver las sonrisas de vecinos y estudiantes me hizo comprender el poder de acercar la cultura universitaria a nuestro territorio”, relata Matías Araya, estudiante de Auditoría e integrante de la agrupación.

Ese mismo espíritu se replica en Ayekantün, que en mapudungun significa “alegrarse”. Fundada en 2019, esta agrupación de danza contemporánea explora el cuerpo como lenguaje artístico y social. Junto a ella, DanceULS abre un espacio libre para la expresión urbana y moderna, mientras TExULS, el Teatro Experimental de la Universidad de La Serena, transforma cada montaje en una reflexión sobre la vida universitaria y sus desafíos humanos.

El sonido de una universidad viva

En la música, la diversidad también florece. La Orquesta Universitaria, creada en 2011, y el Coro de Cámara, activo desde 1984, son el alma clásica del proyecto, con conciertos que viajan desde los campus hacia escuelas, comunas y centros culturales de la Región de Coquimbo. Más reciente es la ULS Big Band Jazz, nacida en 2023, que combina swing, improvisación y una energía joven que conecta generaciones.

“Ser parte de la ULS Big Band Jazz ha sido una oportunidad única para abrirnos a otros estilos musicales, más allá de la formación clásica. El jazz nos ha permitido ampliar nuestras habilidades, conocer nuevas armonías y llevar nuestra música a distintos territorios y públicos”, comentó Jorge Llanos, co-creador y pianista de la agrupación. “Experiencias como la gira que tuvimos este verano muestran cómo este proyecto no solo enriquece nuestra formación, sino que también proyecta el talento de la USerena a nivel nacional”.

El Conjunto de Proyección Folclórica (COFULS), con medio siglo de historia, mantiene viva la música y las danzas tradicionales de Chile, mientras que el Ensamble Popular Experimental (EPE), creado en 2022, se atreve a mezclar lo latinoamericano, lo popular y lo contemporáneo, reflejando el pulso creativo de una generación que no teme experimentar.

Entre guitarras y capas: las tunas que celebran la tradición universitaria

El sentido de pertenencia también se manifiesta en las agrupaciones con mayor tradición universitaria. Las tunas de la USerena —la Tuna San Bartolomé, la Tuna de Distrito y la Tuna Azahares— llevan más de tres décadas recorriendo escenarios dentro y fuera del país, combinando música, humor y fraternidad.

“Ser parte de la agrupación me dio un espacio seguro y una especie de familia. Como no soy de la región, encontré un lugar donde sentirme acompañada. He aprendido que soy capaz de presentarme frente a muchas personas y superar retos personales, como tocar guitarra, algo que antes creía imposible”, cuenta Ignacia Martínez, estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Computación e integrante de Tuna Azahares. “El viaje a México fue increíble; conocer otras culturas y vivir la experiencia tunante en el extranjero fue muy gratificante”.

Juegos, imaginación y amistad universitaria

El arte en Escena Estudiantil no solo se expresa en el escenario, también se vive desde el juego y la imaginación. Ñoñuls, la agrupación más joven del proyecto, nació en 2022 como un espacio para quienes disfrutan de los juegos de rol y mesa.

En sus encuentros, la creatividad y la convivencia reemplazan la competencia, dando lugar a una comunidad donde todos pueden ser protagonistas.

“Muchos llegan a Ñoñuls con timidez o sin conocer a nadie, y lo bonito es ver cómo, a través de los juegos de rol o de mesa, logran abrirse, expresarse y generar amistades. Este espacio les ha permitido desarrollar habilidades sociales y comunicativas de una manera muy natural”, comentó Nicolás Galleguillos, encargado de la agrupación. “Si te interesan los juegos de rol, de mesa, la cultura geek o todas estas ‘ñoñerías’, Ñoñuls es un excelente lugar para integrarte. Aquí todos son bienvenidos a participar y descubrir que el juego también puede ser una forma de aprender y crecer”.

Una universidad que vibra con el arte

Cada ensayo, presentación o gira que realizan estas agrupaciones refuerza el mismo mensaje: el arte es también una forma de aprender y construir comunidad. Desde la acrobacia hasta el canto coral, Escena Estudiantil demuestra que la creatividad tiene un papel esencial en la formación universitaria, aportando bienestar, identidad y sentido colectivo.

“A través del arte, nuestros estudiantes conectan con los territorios, llevando cultura, emoción y compañía a espacios donde más se necesita. Es una forma concreta de vinculación con la comunidad que transforma y humaniza la presencia de la universidad en el entorno”, destacó Alan Olivares, director de la DGAE y del proyecto Escena Estudiantil.

Este proyecto, que fue impulsado por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de La Serena, en el marco del ADAIN ULS2393, ha permitido propiciar una comunidad universitaria más participativa, colaborativa y humana, donde cada estudiante puede descubrir en el arte una forma de aprender, compartir y transformar su entorno.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad