Homenajean a Delfina Guzmán con documental y reconocimiento universitario
Recibirá la Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra de la U. de Chile, en una jornada en la que además se estrenará el documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”, de Ricardo Carrasco Farfán. La cita reunirá al mundo cultural en la Cineteca Nacional el próximo jueves.
A sus 97 años y con más de siete décadas de trayectoria en las artes escénicas, la actriz Delfina Guzmán será homenajeada el próximo jueves por el mundo cultural y por la Universidad de Chile, institución con la que tiene un fundamental vínculo formativo.
Se trata de la entrega de la distinción Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra —galardón en honor al afamado y trascendental director— de la Casa de Bello y del estreno la pieza audiovisual “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca” en el marco de este reconocimiento.
En la ocasión además se exhibirá el documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”, de Ricardo Carrasco Farfán.
La entrega de la distinción universitaria y el estreno del documental se realizarán el jueves 27 de noviembre a las 18:30 horas en la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural La Moneda. El evento no cuenta con acceso público.
Como indicó la Rectora Rosa Devés, para la Universidad “es un honor otorgar la Medalla al Mérito Cultural Profesor Pedro de la Barra a la gran artista Delfina Guzmán, emblema del teatro nacional, admirada y querida por Chile”. “Su talento, oficio, ética y voz pública son ejemplo para las nuevas generaciones. La Universidad agradece la posibilidad de homenajearla una vez más y así contribuir a que su presencia siga resonando con la misma fuerza”, resaltó la Rectora.
La homenajeada saludó a la comunidad de su alma mater-
“He pasado la vida entera intentando que el teatro no se apague dentro de mi. No hay mayor premio que seguir viva y en escena, aunque sea en la escena de la memoria. Agradezco a la Universidad de Chile, mi primera casa, por recordarme que el arte no se jubila: solo cambia de forma como la vida misma”.
En tanto, la directora de la Escuela de Teatro del plantel, Annie Murath, señaló que “Delfina no solo es una gran actriz, sino una impulsora de nuevos espacios artísticos. Su paso por Concepción dejó una huella. Este reconocimiento que nuestra Universidad le otorga a Delfina es una forma de agradecer toda su entrega y esfuerzo por darnos un camino artístico, fuerza y respeto por este oficio. Eres y fuiste una mujer fuerte, creadora, jugada en una época difícil”, dijo.
Así, la profesora Murath destacó que “el arte es la mejor forma de transformar el alma y darle vida a la sociedad”. “En tiempos oscuros, Delfina fue una luz que abrió espacios y mantuvo el Teatro con los focos prendidos, fue la voz de una sociedad que necesitaba expresarse. Delfina serás siempre un referente en todas las personas que vivimos de este oficio, eres historia, drama, elegancia, cultura, época, eres verso en tiempos de prosa”, agregó.
Una trayectoria, una película
El homenaje a Delfina Guzman también será plasmado en un documental cinematográfico. Se trata de “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”, un retrato íntimo, lúcido y profundamente humano sobre una de las figuras más emblemáticas del arte chileno. A través de su voz, su memoria y su mirada, el documental dirigido por Ricardo Carrasco Farfán reconstruye la vida de Delfina Guzmán, una mujer que desbordó todos los moldes: actriz, intelectual, feminista temprana y figura indomable de la escena nacional.
La película se adentra en su historia no como una biografía convencional, sino como una exploración existencial. Desde la quietud de su casa, Delfina revisita los territorios emocionales y sociales que marcaron su vida: la infancia en un mundo de privilegios, la ruptura con su clase, el descubrimiento del teatro como espacio de libertad, la maternidad, la soledad y el paso del tiempo. En ese tránsito, la cámara se convierte en espejo y compañía, mientras la protagonista —con su lucidez intacta y su ironía inconfundible— medita sobre lo que significa vivir sin doblegarse.
Respecto a esta realización, el director explicó:
“Realizar el documental Delfina: cállese, apúrese y no se luzca fue una experiencia profundamente humana y cinematográfica”.
“No se trató solo de retratar a una actriz emblemática, sino de acompañarla en un viaje por su memoria, sus contradicciones y su fuerza interior. Desde el primer encuentro con Delfina Guzmán comprendí que su vida excedía cualquier etiqueta: era un territorio emocional vasto, lleno de ironía, sabiduría y fragilidad. Filmarla implicó abrir un espacio de escucha y complicidad donde lo importante no era registrar una historia, sino construir una conversación sobre el tiempo, la vejez, la creación y el sentido de permanecer”, agregó.
“Hoy, al mirar el resultado, siento que este documental no es solo sobre Delfina, sino también sobre lo que significa mirar a otro con respeto, ternura y curiosidad. Es un retrato de una artista, pero también un espejo sobre la propia creación, sobre la manera en que el cine puede acompañar la vida sin manipularla. Trabajar con Delfina fue una lección sobre el arte y la existencia: entender que cada gesto, cada palabra y cada silencio pueden ser un acto de resistencia y belleza”, añadió el director.
Sobre Delfina Guzmán
Delfina Guzmán Correa posee un vínculo orgánico con la Universidad de Chile, institución en la que se formó en la Escuela de Teatro Experimental, de la cual egresó en 1956. Ese mismo año debutó en el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, antecedente que la sitúa en la tradición escénica universitaria asociada al profesor Pedro de la Barra.
En su trayectoria de más seis décadas, se encuentran hitos en el Teatro Universitario de Concepción y una presencia decisiva en la Compañía ICTUS, además de un repertorio sostenido en televisión y cine que consolidó su figura como referente de las artes escénicas nacionales.
Su obra ha tenido impacto en la formación de públicos y la difusión cultural, ampliando audiencias para el teatro mediante una presencia televisiva y audiovisual sostenida desde la década de 1970, circunstancia documentada por coberturas especializadas y recuentos de su trabajo en series, teleseries y largometrajes.
Entre sus premios y reconocimientos otorgados por instituciones públicas, gremiales y académicas se encuentran: Premio APES a la Trayectoria 2007; Medalla de Honor del Senado de Chile 2007; Copihue de Oro 2008 a la Mejor Actriz de Cine por “El regalo”; Premio FITAM a la Trayectoria Artística 2010; distinción “Una Vida de Dedicación a las Artes” del Festival Internacional de Teatro de Miami 2011; Premio Nacional del Humor UDP 2012; Premio Caleuche a la Trayectoria 2019; selección “100 Líderes Mayores” Conecta Mayor UC 2021; “Espiga de Oro” de la Universidad de O’Higgins 2022; y el reconocimiento como “Mejor Actriz en la historia de Chile” según estudio Cadem 5C de mayo de 2025, lo que confirma la continuidad, influencia e idoneidad de su aporte a las artes escénicas nacionales.
Ficha artística del documental
Título: Delfina: Cállese, apúrese y no se luzca
Género: Documental
Duración: 80 minutos
País: Chile
Año: 2025
Dirección: Ricardo Carrasco Farfán
Producción Ejecutiva: Joaquín Eyzaguirre, Patricia Navarrete
Guion: Ricardo Carrasco Farfán
Fotografía: Ricardo Carrasco Farfán
Montaje: Carolina Quevedo
Post Sonido: Pablo Pinto
Post Imagen: Felipe del Real
Música Original: Juan Cristóbal Meza
Cámara segunda unidad: Fernada Manque
Grafica: Camila Carrasco
Formato: Full HD
Idioma: Español
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.