Publicidad
“Cover-Up”: El periodismo como un acto de denuncia CULTURA

“Cover-Up”: El periodismo como un acto de denuncia

Publicidad

Laura Poitras regresa con un cine profundamente político, esta vez retratando la figura del periodista Seymour Hersh. Con un mensaje crítico y contundente su nueva película se perfila como una firme candidata al Óscar. Fue una de las grandes obras en FIDOCS y se estrena en diciembre en Netflix.


Considerada una de las documentalistas políticas más relevantes del siglo XXI, Poitras ha sido nominada tres veces al Premio Óscar: primero con My Country, My Country, sobre el doctor Riyadh, un médico suní que decide participar en las primeras elecciones libres en Irak; luego con Citizenfour, con la que ganó la estatuilla gracias a su retrato de Edward Snowden; y más recientemente con All the Beauty and the Bloodshed, centrada en la artista y activista Nan Goldin. Ahora, con Cover Up, vuelve a posicionarse como fuerte candidata en la categoría de Mejor Documental, ahora de la mano de Netflix.

La película sigue la trayectoria del reconocido periodista de investigación Seymour Hersh, ganador del Premio Pulitzer, cuya carrera ha estado marcada por la revelación de algunos de los episodios más oscuros de la política exterior estadounidense. Hersh destapó la masacre de My Lai, perpetrada por el ejército estadounidense contra civiles vietnamitas (incluyendo bebés), investigó los planes de Richard Nixon para derrocar el gobierno de Salvador Allende en Chile, y expuso al mundo las fotografías de las torturas cometidas por soldados estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib, que iban desde amenazas con perros hasta electrocución de prisioneros.

Su trabajo, siempre dirigido a denunciar la violencia institucional de Estados Unidos, le significó persecuciones y riesgos personales. El documental muestra su lucha por lograr que sus investigaciones fueran publicadas en grandes medios, especialmente cuando se trataba de filtraciones sobre la CIA u otros organismos. Al revelar la verdad detrás de guerras y escándalos, Hersh acumuló numerosos enemigos dentro del establishment político y militar, evidenciando un patrón persistente de hostilidad, negación y desinformación por parte de las estructuras de poder que él se empeñó en desenmascarar

El documental se construye íntegramente a partir del archivo personal del periodista, incluyendo sus blocs de notas, alrededor de siete mil documentos originales, imágenes de archivo y grabaciones históricas, como una conversación privada del presidente Nixon despotricando contra Hersh. La columna vertebral del filme es el acceso exclusivo y las extensas entrevistas al propio periodista, quien reflexiona sobre las historias clave que ha destapado durante seis décadas de trabajo, detallando no solo los hechos, sino también sus métodos y las consecuencias de su labor.

Sin recurrir a artificios, Poitras arma un retrato preciso del legado de Hersh y, a la vez, una reflexión sobre el periodismo de investigación como un acto de resistencia frente al poder político y militar. La cineasta subraya la relevancia de quienes arriesgan su vida para revelar información que el público tiene derecho a conocer. El documental no busca glorificar a Hersh, sino mostrar con honestidad los dilemas éticos y personales que conlleva enfrentar al poder. Es, en esencia, un homenaje al periodismo y a la perseverancia en la búsqueda de la verdad en contextos donde las amenazas eran constantes.

Cover Up emerge como una mirada lúcida y una denuncia contundente sobre las dinámicas de poder y las prácticas geopolíticas de un país tan oscuro y manchado como Estados Unidos. El documental se estrena en Netflix a finales de diciembre y es, sin duda, una obra que todos deberían ver.

Publicidad