Luis R. Vera: El regreso del hijo pródigo del cine chileno con “Astronautas & Fantasmas”
Relato mínimo y altamente emocional acerca de la precariedad económica y la falta de recursos a la que se ven enfrentados muchos adultos mayores, abandonados a su suerte y muchas veces bajo el cuidado de niños y jóvenes, es parte del Festival Internacional de Viña del Mar, con funciones este sábado.
Después de una ausencia de casi dos décadas, vuelve a salas locales lo último del cineasta chileno Luis R. Vera: “De Astronautas & Fantasmas”, un filme íntimo, con dosis de realismo mágico y un choque generacional, también un duelo de sueños y sin duda de realidades: un viaje hacia el interior de un puñado de personajes ambientado y filmado en un frágil microcosmos de Paraguay.
Sin duda, este nuevo largometraje del autor de la cinta de 2007 “Fiestapatria” (considerada por El País dentro de la lista de las mejores cintas nacionales sobre el Chile post-golpe) está diseñado y hecho desde esas íntimas coordenadas para viajar y conectar con un público contemporáneo y universal.
Parte de la selección oficial del Festival Internacional de Viña del Mar, con funciones programadas para el 29 de noviembre en el marco del certamen, y con estreno comercial en la Red de Salas independientes y Cineteca del Centro Cultural La Moneda desde el 11 de diciembre, “De Astronautas & Fantasmas” marca el regreso a salas chilenas del prolífico director nacional, un viajero constante que no solo ha cambiado de país y locaciones de vida en varias oportunidades, sino que ha hecho de ese periplo un tour de forcé obligado para enriquecer y espejear su propia biografía en su destacada obra fílmica.
Al igual que pasó con los clásicos bajo su rúbrica como “Consuelo” (1988), una reflexión telúrica sobre el regreso de un exiliado en Suecia al Chile recordado y al amor que no ha podido olvidar y que es un propio mapeo autobiográfico del exilio y retorno a Chile de Luis R. Vera; o con “Bastardos en el Paraíso” (2000), otra mordaz mirada al obligado y fallido trasplante chileno al supuesto Edén nórdico, esta nueva película es parte de su ciclo “paraguayo” junto a piezas que ya son clásicas del cine de ese país y de LATAM como “Miss Ameriguá” (1994) y “Mangoré” (2019).
“De Astronautas & Fantasmas” es un despegue estético piloteado por un puñado de notables intérpretes paraguayos. Héctor Silva, Tomás Arredondo, el sorprendente debut de Sofía Netto Barrios, y la participación de Raquel Baeza, son quienes habitan este relato mínimo y altamente emocional acerca de la precariedad económica y la falta de recursos a la que se ven enfrentados muchos adultos mayores, abandonados a su suerte y muchas veces bajo el cuidado de niños y jóvenes de sus círculos afectivos.
“La película habla de una juventud que muchas veces debe renunciar a su propia vida para cuidar de sus abuelos… El relato avanza en el universo íntimo de la relación de un abuelo enfermo y moribundo y su nieta de 19 años que le cuida, ambos mantenidos por su madre emigrante en España”, explica el director sobre la premisa de un filme minimalista y cuya concentración de fuerza narrativa justamente radica en este mantra y resorte interior: “menos en más”.
El relato avanza desde el encierro y la postración de este personaje senior. Y desde esa cercada e invalidante realidad, la cámara señera de Luis R. Vera se expande y sale de esas autoimpuestas y exigentes condiciones de rodaje (limitadas locaciones interiores, pocos personajes, atomización extrema de las herramientas narrativas) para hacer crecer y llenar la pantalla de cine de la dura, pero mágicamente, luminosa realidad latinoamericana.
“Me parece que estar de regreso en Chile con esta película empalma de una manera casi surrealista con una concatenación de eventos que hacen eco tanto en Paraguay como en Chile”, menciona Luis R. Vera.
“La historia trágica de los países de Latinoamérica puede parecer una carga abrumadora para las nuevas generaciones. Pero la memoria, el acto casi surreal de encarar los recuerdos históricos, por lo dolorosos que sean, solo pueden desembocar en crecimiento y madurez”.
De hecho, no es casual que en la historia de “De Astronautas & Fantasmas” el delirio se personifique como una forma surreal cuando el abuelo afirma tener poderes mágicos que lo llevan a enfrentarse con fantasmas del pasado histórico de Paraguay: “Los protagonistas de los cuatro acontecimientos más relevantes que marcan la historia de Paraguay: la Independencia en 1811; la guerra contra la Triple Alianza en 1870; la Guerra del Chaco de 1935; y la era Stroessner: desde 1954 hasta 1989”.
“Todo aquello mientras la joven nieta y su enamorado, un repartidor de delivery, descubren el amor, comparten el sueño de volar al espacio”, dice el destacado realizador sobre historia que puede interpretarse como una metáfora y reflexión de una sociedad que se debate entre la pesada herencia de su pasado, y la propuesta de un presente y futuro que no termina de aparecer para una generación cuyas esperanzas se desvanecen ante la cruda realidad social y moral que les rodea.
Además de su veta de artesano de la ficción audiovisual, Luis R. Vera ha realizado documentales sobre artistas claves de Chile como Gabriela Mistral.
De hecho, este retorno a Chile está marcado por la exhibición de su pieza “Gabriela de Elqui, Mistral del mundo”, en el marco de los 80 años del Premio Nobel de la chilena, el 12 de diciembre en evento homenaje a Gabriela en el Centro Cultural La Moneda.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.