CULTURA
Crédito: In Edit
Próxima semana comienza festival de cine y documental musical IN-EDIT CHILE
Incluye cintas sobre rock clásico y psicodelia, jazz (“Legacy”), canción política y activismo (“One to One: John & Yoko”, “Ellis Park”); vanguardia (“La guitarra flamenca de Yerai Cortés”) y conmovedoras historias de artistas de influyente huella (“Para Vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés”.
Faltan pocos días pata el comienzo de la 21ª edición de IN-EDIT CHILE, el único festival en Chile dedicado al cine y documental musical.
Entre el 4 y el 10 de diciembre próximos, cuatro sedes en Santiago acogerán la programación nacional e internacional (Teatro NESCAFÉ de las Artes, Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Cineteca Nacional y Sala Nemesio), además de Valparaíso, con una muestra del 11 al 13 de diciembre en Teatro Condell – Sala Insomnia.
La Programación Internacional de esta edición destaca, como siempre, por su diversidad de géneros, épocas, historias. Nuevas cintas sobre rock clásico y psicodelia, jazz (“Legacy”), canción política y activismo (“One to One: John & Yoko”, “Ellis Park”); vanguardia (“La guitarra flamenca de Yerai Cortés”) y conmovedoras historias de artistas de influyente huella (“Para Vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés”, “It’s Never Over, Jeff Buckley”, “Hermeto Pascual: O Menino d’Olho d’Água”, “Dory Previn: On my way to where”, “Boy George & Culture Club”).
Desde la historia de una mujer clave en la historia de los Rolling Stones (“Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg”); de registros espontáneos de fans (“We Are Fugazi From Washington, D.C.”) hasta la experimentación (“Monk in pieces”).
La diversidad de IN-EDIT CHILE también está en sus formatos. En esta edición presenta una serie de películas de ficción en donde la música es central en su narrativa: el más relevante nombre del nuevo hip-hop de Irlanda, “KNEECAP”, la fantasía animada británica “Rock Bottom”, el anti documental sobre una de las bandas más importantes de los noventa, “Pavements”; “La Estrella Azul”, que reconstruye la historia del músico español Mauricio Aznar y también la producción nacional “Los años salvajes”, dirigida por Andrés Nazarala, con música original de Sebastián Orellana.
También presenta SPLENDIT, sección del festival por la que se aparecen grandes títulos del género documental que nos ha pedido el público poder ver por primera vez o bien, repetir en pantalla grande. Documentales que antes estuvieron en la programación, pero que no toda la audiencia pudo disfrutar a tiempo u otros que hoy resultan casi imposibles de encontrar. En esta edición, la sección se compone de “Little Richard: I am everything”, “Joan Baez: I am a noise”, “Janis: Little girl blue”, “Colombina” y “Ornette: Made in America”.
COMPETENCIA NACIONAL
Cada una de nuestras veintiún ediciones ha incluido una línea de competencia nacional. El 21º IN-EDIT CHILE ya tiene confirmada la selección de largometrajes y cortometrajes.
Largometrajes en competencia:
He de morir cantando de Sebastián Lavados y Eduardo Lavados
Marcel Duchamp de Cristián Vidal
Calambre: En la cancha se ven los gallos de Aldo Guerrero y Jorge Collao
Mon laferte, te amo de Camila Grandi y Joanna Reposi
Cortometrajes en competencia:
“La Peña”: Una historia de amor de 50 años de Francisco Núñez
La Ley: Velados, transparentes de Coti Donoso
808: Detrás de los hits de Álvaro Vergara y Pedro San Juan
Silvio Paredes: Prohibido hacer obra de Susana Díaz
La Viseca de Los Chochamus del Club
Cortometraje fuera de competencia:
Subhira: El encargo de Gonzalo Silva Valdés
Artistas locales de diferentes orígenes, generaciones y estilos compartirán espacio en la Competencia Nacional de Documentales.
Por otro lado, la Competencia Nacional de Videoclips premiará a las propuestas audiovisuales más creativas y actuales del panorama nacional. Este año, además, se suma una sección especial dirigida a este formato llamada Umbrales, una selección de obras de duración intermedia que desafían la narración tradicional, para explorar nuevas formas de conectar las narrativas cinematográficas con la música y el sonido. Allí están “Dindi Jane: Performance film”, “Volcanes” de Luciano Rubio y “Camila Moreno: La primera luz” de Carolina Moscoso.
Toda la programación nacional es de acceso con entrada liberada previa inscripción, en Cineteca Nacional y además de las exhibiciones de documentales, se contará con presentaciones, cine foros y música en vivo.
IN-EDIT PRO
Es la sección de IN-EDIT CHILE dedicada a profesionales del audiovisual y la música, facilitando la conexión entre creadores y creadoras. Como todos los años, DOCS IN PROGRESS premiará a trabajos en desarrollo en dos categorías, una general y Mujeres en foco, centrada en proyectos dirigidos por mujeres o cuya protagonista lo es. Los detalles de cada proyecto y los premios, puedes verlos aquí.
MUESTRA EN VALPARAÍSO
Nuevamente Insomnia-Teatro Condell, en la ciudad de Valparaíso, exhibe programación entre el 11 y el 13 de diciembre. Los documentales que podrás ver allá son “Ellis Park”, “Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés”, el Documental Nacional ganador de esta edición (por confirmar), “Colombina”, “La guitarra flamenca de Yerai Cortés” y “It’s Never Over, Jeff Buckley”. Puedes revisar el detalle de cada función y comprar tus entradas aquí.
Aún está disponible el Abono Teatro NESCAFÉ de las Artes, que incluye:
—Acceso a todas las funciones en Teatro NESCAFÉ de las Artes que se realizarán del 4 al 8 de diciembre.
—Acceso a Ceremonia de Inauguración, previa inscripción.
—Acceso a Ceremonia de Premiación, previa inscripción.
También ya están disponibles las entradas por función.
Abonos y entradas AQUÍ.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.