
Lanzamiento del libro “Sentados junto al fuego” de Jaime Huenún
Lanzamiento del libro “Sentados junto al fuego” de Jaime Huenún
- Feria del Libro Infantil y Juvenil, Plaza Ñuñoa.
- Domingo 6 de julio – 13:30 horas.
Con seis epew o relatos tradicionales para niños y niñas vuelve el poeta huilliche Jaime Huenún Villa. Se trata de un volumen con cuentos tradicionales del pueblo mapuche cuyos protagonistas son animales.
“El epew, es un tipo de narración que a primera vista se parece a la fábula griega. Sin embargo, es diferente, ya que los personajes del epew, casi siempre animales, representan valores morales o sociales que cambian según el territorio o la situación”, explica Huenún (Premio Jorge Teillier 2020).
“La serpiente del Río Rahue”, “La ciudad de oro”, o “El zorro y la lombriz”, “La shumpal y el cazador” son algunas de las narraciones que se pueden encontrar en esta nueva publicación de LOM ediciones.

“El fundamento de ‘Sentados junto al fuego’ es la oralidad mapuche. Desde ese mundo de relatos, cantos y memorias, extraje las narraciones presentes en este volumen, las que a través de la composición y edición literaria fueron traspasadas al mundo escrito”, aclara Huenún.
El poeta recalca que “transmitir, a través de la literatura escrita, expresiones orales como los epew permite ofrecer nuevas opciones de lectura a niños, niñas y jóvenes. Tanto el epew como otro tipo de narraciones, posibilitan la continuidad y la cohesión de la cultura propia, a la vez que constituyen una fraterna invitación a la integración intercultural desde la mirada mapuche”.
Este es el segundo libro de contenido infantil de Jaime Huenún, ya que el poeta publicó, también con LOM, “Tráeme un arcoíris”, un hermoso volumen de poemas mapuche para niños y niñas, ganador de una mención de honor IBBY Chile el año 2024.
Jaime Huenún Villa, quien ha recibido numerosas distinciones, como el Premio de Poesía «Pablo Neruda» de 2003; la Beca Guggenheim el 2005; el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a la mejor obra poética publicada en Chile el año 2012 y el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile el año 2019, ha volcado parte de su escritura al mundo de las infancias.
“Llega un momento en que un poeta debe regresar a la niñez, a esa edad de maravillas y dolores no siempre comprendido por los adultos y muchas veces ninguneado por la llamada literatura seria. La infancia es una vasta nación que los escritores debemos también alumbrar, entretener, educar, defender o proteger según sea el caso”, dice.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.