
Sinfonías Heroica y Pastoral de Beethoven en Valparaíso
Sinfonías Heroica y Pastoral de Beethoven en Valparaíso
- Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Casa Central Valparaíso, Av. España 1680, Valparaíso.
- Sábado 26 de julio – 19:00 horas.
- Entradas AQUÍ.
El Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins, conducido por el destacado músico, compositor y director Andrés Maupoint, presentará las famosas sinfonías Heroica y Pastoral de Ludwig van Beethoven.
Tal como lo hicieran en 2024 – a teatro lleno-, con la Quinta y Séptima Sinfonía del mismo compositor, el conjunto abordará las obras a partir de arreglos creados por Maupoint, lo que permite que las piezas escritas originalmente para orquesta sinfónica puedan ser interpretadas por sólo doce músicos en escena, con un resultado virtuoso que no sacrifica ninguna nota de la partitura.
Si bien es cierto, tanto la Heroica (Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, Op. 55) como la Pastoral (Sinfonía n.º 6 en fa mayor, Op. 68), constituyen piedras angulares en la obra de Beethoven, la primera de ellas goza de una fama e interés particular. La pieza, que el compositor dedicó a Napoleón Bonaparte (para luego retractarse al enterarse de que este se había autoproclamado emperador), es una de las creaciones más importantes en la historia de la música.

Crédito: Cedida
Sobre ella, Andrés Maupoint explica que “es una obra de gran envergadura que cambió el rumbo de la música. Es una sinfonía que goza de cuatro movimientos, el primero muy grandioso, con brío, allegro, de mucha energía. A modo de contraste, un segundo movimiento que es una marcha fúnebre, la muerte del héroe. Un tercer movimiento, un scherzo, muy vivo, muy difícil, que demanda mucha concentración de los músicos, muy puntillista, rapidísimo, y un final grandioso, con un tema heroico, apoteósico”.
Al mismo tiempo, Maupoint, quien también es académico de la Universidad de Chile y la Escuela Superior de Música de Leipzig (Alemania), plantea que “quizá el héroe –en esta obra- puede ser el propio Beethoven porque es una concepción musical estética que pone al compositor en el centro de la música. Beethoven es un rebelde, un indomable, una persona que no se quiso someter a los gustos de esa época, a las exigencias de aquellos mecenas que contrataban a los artistas. Beethoven se rebeló contra eso, gozaba de plena libertad estética y musical”.
El Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins está conformado por destacados músicos de la escena nacional. En esta ocasión será integrado por Frida Ansaldi (primer violín), Marcelo Pérez (segundo violín), Carolina La Rivera (flauta), José Luis Urquieta (oboe), Kathya Galleguillos (clarinete), Montserrat Miranda (fagot), José Luis Guede (corno), Alexandros Jusakos (piano), Carola Fredes (viola), Elisa Sádaba (violoncello) y Mario Melliz (contrabajo).
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.