Publicidad
Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío 2025 CULTURA Crédito: Cedida

Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío 2025

Publicidad


Encuentro de Archivos de Artes Visuales del Biobío 2025

  • Galería de la Historia (Hospicio Nº40, Parque Ecuador, Concepción) y  Casa 916 (Castellón 916).
  • Martes 29 de julio al sábado 2 de agosto.
  • Más información AQUÍ.

Memoria, comunidad, buenas prácticas en el arte y una mirada de futuro son los pulsos que han definido los encuentros del proyecto de Archivos Artes Visuales del Biobío (AVBB), desde su primera versión el año 2022.

Este 2025 el foco estará en la reflexión y agencia de los archivos de arte y las prácticas colaborativas a nivel nacional y latinoamericano, experiencias que se plasman en una completa programación que integrará charlas, conversatorios y talleres y que se desplegarán desde el 29 de julio hasta el 2 de agosto en Galería de Historia y en Casa 916.

Destacados/as artistas e investigadores/as tendrán presencia en la programación 2025, como la investigadora Ana Longoni, escritora, académica e investigadora en arte argentino y latinoamericano, quien dictará la charla final del Encuentro. Las jornadas y talleres son gratuitos y tanto el cronograma como los llamados a participar de las distintas actividades están activos en las redes sociales y web del proyecto en www.archivoavbb.cl/

Iniciativa

El proyecto del Archivo Artes Visuales del Biobío es una iniciativa colaborativa gestada por artistas visuales de la región el año 2016, al alero de las mesas regionales convocadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Impulso que permitió construir una hoja de ruta conjunta con la institucionalidad cultural consolidando hitos como la creación de un archivo virtual,  la ratificación colectiva del Decálogo de Buenas prácticas para profesionales de las artes visuales en la región del Biobío y el desarrollo de los Encuentros que, desde el 2021, han permitido profundizar y expandir la noción de archivo junto a distintas comunidades.

“En esta quinta versión, la curaduría da continuidad a investigaciones y proyectos que promueven el ejercicio colectivo de hacer arte y su diseminación pública a través de archivos colaborativos con otros/as artistas o que involucren a la comunidad en sus procesos como una buena práctica” comenta el artista e investigador Eduardo Cruces, parte del equipo organizador de la jornada junto a las artistas visuales Claudia Rivera y Pía Aldana, y la gestora cultural Susana Chau. Asimismo, el Encuentro 2025, “se distingue de las otras versiones al expandir la mirada a una dimensión global en sus temas, integrando experiencias de archivos de arte y colaboración en Argentina, Costa Rica y en el centro-sur de Chile”, complementa.

El camino recorrido en cada uno de los encuentros previos permitirá que en esta nueva versión se pueda activar la memoria y observar lo construido entre los años 2021 y 2024, por lo que prima en la programación un balance colectivo y una proyección de nuevas rutas para el proyecto como la creación de un nuevo fondo documental enfocado en la dimensión cotidiana de la escena artística. El encuentro, en ese sentido, es interesante para la comunidad dedicada o no a las prácticas artísticas, pues permite “disfrutar de los procesos creativos que consideran la participación y la imaginación en la construcción de una memoria común, asimismo como una oportunidad para intercambiar visiones sobre el porvenir” comenta Eduardo Cruces a modo de invitación a participar de cada jornada y conectar con la noción y experiencia de archivo desde distintas miradas y territorios.

Participantes

El martes 29 de julio, a las 18:30 horas, en Galería de la Historia, se dará inicio al Encuentro con un conversatorio a cargo del equipo coordinador del Archivo Artes Visuales del Biobío, quienes presentarán los ejes de esta nueva edición y reflexionarán sobre los desafíos de construir los archivos de arte desde lo colaborativo y ligados al contexto sociopolítico de los lugares. En la instancia, también, se compartirán los resultados de los talleres “Mapeo regional de archivos de arte e interdisciplina”, guiado por Vania Caro y “Recolección de fotografías desde las memorias cotidianas de artistas locales” facilitado por Sebastián Rivas durante el mes de julio como antesala al Encuentro.

La programación 2025 continuará con varias charlas y conversatorios, del 30 de julio al 2 de agosto, con invitadas/os internacionales y nacionales. Una de ellas estará liderada por Ana Longoni, quien, desde Argentina presentará las políticas de archivo de la Red Conceptualismos del Sur y el Archivo Romero por/venir. A nivel regional, la artista y académica de la Universidad de Concepción, Leslie Fernández, compartirá una investigación sobre la obra diseminada de Julio Escamez entre Chile y Costa Rica. Por su parte, Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal dialogarán sobre el Archivo Yeguas del Apocalipsis, alojado virtual y físicamente en Santiago y Concepción. Desde el sur de Chile, Nicole Aliste presentará antecedentes de las prácticas de archivo en la Araucanía/Wallmapu y regiones vecinas. Finalmente, Gabriela Urrutia revisará las memorias de la revista “Caballo de Proa” desde Valdivia.

La comunidad podrá participar, también, de un ciclo de conversatorios donde reconocidos/as artistas locales intercambiarán conocimientos y experiencias en torno a la producción y la investigación artística desde la colaboración y la conexión con el contexto sociopolítico. Participarán de ese espacio artistas de distintas comunas de la Provincia de Concepción como Anisell Esparza, Camila Olea, Carla Cimarrona, Cristián Rojas, Fabián Aguilera, Manuel Rivera, Sara Fuentes y Vairon Vidal.

 

Programación día a día

 

Julio

 

29.07.2025 / Galería de la Historia de Concepción

18:30h. “Apertura del Encuentro 2025: Archivos de arte y Prácticas colaborativas” con charla inaugural del equipo Archivo AVBB y los resultados de los talleres realizados: “Mapeo regional de archivos de arte e interdisciplina” porVania Caro / “Recolección de fotografías desde las memorias cotidianas de artistas locales” por Sebastián Rivas.

 

30.07.2025 / Galería de la Historia de Concepción

11:00h “Conversatorios en torno a prácticas locales de archivo” con Cristián Rojas, Anisell Esparza, Vairon Vidal.

 

 

17:00h Charlas “Julio Escámez y la disgregación de su obra y archivo entre Chile-Costa Rica” por Leslie Fernández / “Acercamiento al paradigma del archivo. Fugas y contranarrativas desde el programa “Desenterrar el archivo”por Nicole Aliste.

 

 

31.07.2025 / Galería de la Historia de Concepción

11:00h “Conversatorios en torno a prácticas locales de archivo” con Camila Olea, Manuel Rivera, Fabián Aguilera.

 

 

17:00h Charlas “Desarmando el tramado lineal: alianzas políticas en el Archivo Yeguas del Apocalipsis” por Alejandro de la Fuente y Fernanda Carvajal / “La excusa del archivo: revisitando la memoria afectiva de la revista Caballo de Proa, Valdivia 1981-2013” por Gabriela Urrutia.

 

 

 

Agosto

 

01.08.2025 / Galería de la Historia de Concepción

11:00h “Conversatorios en torno a prácticas locales de archivo” con Carla Cortez Cid (Carla Cimarrona), Sara Fuentes y conclusiones colectivas.

 

 

17:00h Charla final “Ejercicios por una imaginación archivística: las políticas de archivo de la Red Conceptualismos del Sur y el Archivo Romero por/venir” por Ana Longoni.

 

 

02.08.2025 / Casa 916

13:00h “Plenario de cierre” entre artistas, trabajadores/as de las artes y agentes culturales relacionados a las artes visuales. Acción culinaria por la artista Natascha de Cortillas. Nota: esta actividad es con inscripción al email.

 

 

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad