Publicidad
Sesión audiovisual en RUKA KIMVN CULTURA Crédito: Cedida

Sesión audiovisual en RUKA KIMVN

Publicidad


Sesión audiovisual en RUKA KIMVN

  • Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios, José Arrieta #7659, Peñalolén.
  • Sábado 9 de agosto – 18:00 horas.

Una cita con la música de artistas de los pueblos originarios. Esta es la invitación gratuita que realizan desde la tercera edición del Festival de Artes Escénicas de Naciones Originarias FEYENTUN, a partir de la realización de la “Sesión audiovisual RUKA KIMVN”.

Artistas de pueblos originarios se reunirán a estrenar algunas piezas audiovisuales. Incluir el trabajo audiovisual en torno a la creación musical de estas y estos artistas, explica Paula González Seguel, una de las directoras del encuentro, tiene que ver con que “el lenguaje audiovisual nos permite preservar viva nuestras memorias. Creemos que los trabajos son de gran calidad artística y esperamos que todas las personas que asistan puedan disfrutar de un espacio íntimo al interior de nuestra ruka”.

“En esta ocasión, el lenguaje audiovisual, vuelve a ser parte de la tercera versión de FEYENTUN, festival dedicado a relevar las artes escénicas con temáticas de pueblos originarios. Esta sesión, es una invitación a ser parte de una de las primeras actividades culturales que comienza en la inaugurada RUKA KIMVN, espacio de investigación, creación y programación artística intercultural”, agregó.

La programación

Una de las artistas que protagonizará el evento es Daniela Millaneo con el videoclip Ko (Agua), interpretado junto a la cantante mexicana Lila Downs. La pieza acompaña el documental Water for Life (Agua es Vida), narrado por Diego Luna. La obra relata la historia de tres líderes indígenas comunitarios en América Latina y su defensa del agua como bien común.

Con más de cinco minutos de duración, la pieza fue dirigida por María José Calderón; con Will Parrinello en la producción; la guitarra de Álvaro Vázquez; y el Bajo, mandolina y cuerdas de Christopher Hedge.

Le seguirá “We Rayün: Mujeres y disidencias mapuche en la música desde sus territorios” -proyecto financiado por el fondo para el fomento de la música nacional, convocatoria 2024, Región Metropolitana- de @ColectivaWeRayun‬, con dos piezas: “Huaynito del Inmigrante” y “Tejiendo la Neblina”; música que aborda la cotidianidad del ser mapuche en la ciudad, la nostalgia de sus tierras y el anhelo del retorno. También en la creación de Daniela Millaleo, las piezas son dirigidas por Paloma Pérez; la investigación por Danae Morales; la producción de Malen Cayupu y el sonido de Antonia Larenas.

Luego será el turno de “Wüñokintulean tañi rüpü: Volver a mirar mi caminar (2024)” proyecto creativo audiovisual y musical que busca dar continuidad al proceso iniciado con la artista Elsa Quinchaleo, promoviendo así el valor del canto tradicional como instrumento de la memoria colectiva del pueblo mapuche a través de los recuerdos en torno a sus vivencias y tradiciones del campo, las enseñanzas adquiridas de sus ancestros, el relato de la migración forzosa campo-ciudad durante el siglo XX y la proyección de la identidad Mapuche en medio de la urbe.

El proyecto consta de tres videos desarrollados por Norma Hueche Nahuel, Marlene Hueche Saavedra, Constanza Hueche Saavedra y Juan Andrés Sandoval Cáceres.

La sesión terminará con el videoclip “Mamiña. Aguas sagradas”, el cual presenta a través de la música y el canto la identidad cultural de las infancias de un pueblo localizado en las montañas de la región de Tarapacá. Niños, niñas, y jóvenes dan vida a través de sus voces a una canción que mantiene la memoria viva y las tradiciones de Mamiña, incluyendo cantos en quechua que revitalizan la lengua ancestral de su pueblo”.

Esta pieza es fruto del trabajo de mediación artística intercultural realizado por un grupo multidisciplinario de artistas de KIMVNTeatro en la localidad de Mamiña, junto a niñas y niñas y profesores de una Escuela que en el medio del desierto mantiene y preserva la lengua y cultura quechua.

La canción Aguas Sagradas es de autoría de Evelyn González Seguel quien junto a la Banda ÜL KIMVN dan vida a la música que acompaña a las voces de niños y niñas de Mamiña. La Dirección Audiovisual del videoclip estuvo a cargo de Paula González Seguel junto a la Dirección de Fotografía y Montaje de Leonardo Toro.

Sobre FEYENTUN

Desplegado en distintos puntos de Santiago, el encuentro es organizado por KIMVNTeatro, compañía multidisciplinaria con 17 años de trayectoria artística.

Esta edición contará con propuestas artísticas de los pueblos Mapuche, Aymara y Rapa Nui.

Toda la programación del Festival FEYENTUN 2025 así como las entradas a todas estas obras gratuitas está disponible en www.kimvnteatro.cl y en las redes sociales de la compañía: @kimvnteatro. Este Festival es financiado por el Fondo de Festivales y Encuentros Nacionales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad