
Lanzamiento del libro “Biografías de artesanías: mujeres creando en prisión y exilio (1973-1990)”
Lanzamiento del libro “Biografías de artesanías: mujeres creando en prisión y exilio (1973-1990)”
- Museo de la Memoria, Matucana 501, Metro Quinta Normal.
- Martes 2 de septiembre – 18:30 horas.
- Más información AQUÍ.
La investigadora Josefina Vidal Miranda presenta “Biografías de artesanías: mujeres creando en prisión y exilio (1973-1990)”, un libro que reúne doce relatos donde los protagonistas son objetos artesanales creados por mujeres que vivieron prisión política o exilio durante la dictadura cívico-militar chilena entre 1973 y 1990.
La obra, resultado de una investigación de cinco años, nace desde entrevistas realizadas entre 2020 y 2024 a doce mujeres de diversas regiones de Chile que experimentaron prisión política o exilio durante este período histórico. Estas conversaciones dieron vida a relatos que son, al mismo tiempo, historias personales de militancia, resistencia, solidaridad y cuidado.
El libro representa una aproximación a la memoria desde una perspectiva feminista, utilizando objetos artesanales como portales hacia experiencias, afectos y emociones de mujeres que sufrieron la represión dictatorial. Como expresa una de las entrevistadas, Odette López, estas artesanías son objetos que nos recuerdan “que las mujeres presas políticas sobrevivimos al horror y no nos quitaron nuestras ideas ni la fuerza de seguir luchando por un país mejor”.

Un proyecto que trasciende lo académico
El proyecto tiene sus raíces en 2020, cuando Josefina Vidal Miranda escribió la historia de un blusón confeccionado por María Angélica Barrientos durante su estadía en el Campo de Prisioneros Tres Álamos en abril de 1976. Esta investigación inicial, desarrollada en un contexto universitario, se amplió gracias al financiamiento del Fondart Regional 2022, permitiendo documentar biografías de artesanías realizadas durante la dictadura a lo largo del país.
“Un texto que exalta la generosidad, la porfía, la solidaridad de las mujeres, así como también la fragilidad de lo humano y su fortaleza. Todo en unas tablitas hechas con cajas de manzanas, en un juguete de trapo, en una arpillera con un puño y una paloma. Nunca más: eso es lo que estos objetos, tan sencillos y complejos a la vez, parecen querer gritarnos”, señala Lorena Amaro Castro, quien escribió el prólogo del libro.
Algunas de estas historias pueden ser revisitadas en la colección permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y en el documental Biografías de artesanías (2022), evidenciando el impacto y alcance de esta investigación.
Una aproximación sensorial a la memoria
El proyecto tiene una metodología particular: utiliza objetos artesanales como protagonistas para acceder a memorias que no se encuentran primeramente en lo verbal, sino que aparecen como sensaciones e imágenes. Durante las entrevistas, cuando las artesanías estuvieron presentes, se pudo constatar cómo un acercamiento sensorial; mirarlas, tocarlas y olerlas permitió a las mujeres contestar de otra manera, abriendo nuevas puertas a la memoria.
El libro está especialmente dirigido a lectoras y lectores entre doce y dieciséis años, una audiencia para la cual existe poco material que aborde la dictadura. A través de la historia de estos objetos artesanales, busca que sus lectores puedan establecer lazos de empatía con mujeres que hace más de cincuenta años vivieron la persecución pero resistieron por medio de la creación material. A través de objetos aparentemente simples – tablitas hechas con cajas de manzanas, juguetes de trapo, arpilleras – emergen testimonios poderosos de creatividad, resistencia y supervivencia.
La obra incluye actividades educativas diseñadas para procesar la lectura y contribuir a la educación en derechos humanos desde una perspectiva de memoria feminista. Como señala la autora, citando a Cristina Rivera Garza: “La tarea, en términos tanto estéticos como políticos, es echarnos a andar de nuevo”.
El libro representa la culminación de un proyecto de investigación que ha transitado desde el ámbito académico hasta convertirse en una obra accesible al público general, manteniendo el rigor investigativo pero privilegiando la narrativa humana y emotiva de estas biografías objetuales.
Sobre la autora
Josefina Vidal Miranda (1992, Santiago de Chile) es una investigadora especializada en prácticas textiles lideradas por mujeres en Chile. Anteriormente publicó Encontrar el ella: codiseñando una memoria feminista del Diseño (Publicar, 2022). Su formación incluye estudios de diseño en la Universidad Católica de Chile, una maestría en Cultura, Medios e Industrias Creativas en King’s College London, y actualmente cursa un doctorado en estudios culturales en la misma universidad del Reino Unido.
Disponibilidad de libros
“Biografías de artesanías: mujeres creando en prisión y exilio (1973-1990)” no es un libro comercial, sino que estará disponible en bibliotecas públicas a lo largo de Chile, garantizando el acceso a esta importante contribución a la memoria histórica del país.
El libro estará disponible para lectura y consulta a partir de Octubre 2025, en los siguientes lugares:
• CECREA en Castro, Chiloé
• Casa Museo de la Memoria en Coquimbo • Parque Cultural Cerro Cárcel en Valparaíso
• PRAIS en Aysén
• Sitio de memoria, ex centro de detención Providencia en Antofagasta • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago
• Biblioteca Lo Contador, Universidad Católica
• Biblioteca FAU, Universidad de Chile
• Biblioteca de las Mujeres, Región Metropolitana
• Doce bibliotecas públicas de la región de los Ríos
Sobre el proyecto: Este proyecto fue financiado por Fondart Regional, convocatoria 2022, y cuenta con el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.