
Festival de jazz manouche Django CL
Festival de jazz manouche Django CL
- Santiago y Valparaíso.
- 5 al 12 de octubre.
El Festival Django CL celebrará este año su octava edición, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de jazz manouche en Latinoamérica. Con una programación gratuita y abierta a todo público, esta actividad se extenderá entre el 5 y el 12 de octubre, con actividades en distintas regiones.
“Estamos muy orgullosos de llegar a la octava versión del festival. En estos años hemos logrado reunir a músicos nacionales e internacionales, generando un espacio de difusión y encuentro único en torno al jazz manouche”, destaca Danka Villanueva, codirectora de Django CL.
“El manouche forma parte de una herencia cultural que recibimos en Chile y en Latinoamérica. Es una música que viajó con las migraciones, que se mezcló con lo popular y que hoy convoca a nuevas generaciones de músicos y audiencias”.

Esta edición tendrá como hitos principales los conciertos en el Teatro Municipal de Valparaíso (jueves 9 de octubre, 18:00 hrs.) y el gran cierre será en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM en Santiago (domingo 12 de octubre, 18:00 hrs.). “Estamos felices de recibir toda la energía creativa del jazz con este festival que llega a GAM por primera vez y en su octava versión. Sin duda será una fiesta del jazz gitano para nuestro público, que podrá disfrutar del talento de músicos argentinos y chilenos de primera línea. Celebramos la iniciativa que cierra en grande sus jornadas en nuestro centro cultural y que homenajea los cien años de este estilo musical”, comenta Alejandra Martí Olbrich, directora ejecutiva de GAM.
País invitado
En esta ocasión, el país invitado será Argentina, con una delegación de músicos que refuerzan los lazos culturales entre ambos países. Este año el Festival le rendirá homenaje a Oscar Alemán, guitarrista, compositor y cantante trasandino, considerado una de las figuras más destacadas del jazz en América Latina durante el siglo XX.
Con una carrera que abarcó escenarios en Europa y Sudamérica, Alemán se destacó por su virtuosismo en la guitarra, su carisma y por fusionar el jazz con ritmos latinoamericanos. Su música, profundamente influenciada por el estilo de Django Reinhardt -pues compartió con el padre del manouche cuando se desarrollaba en Europa-, no sólo enriqueció el panorama musical de su tiempo, sino que también abrió caminos para nuevas generaciones de músicos del swing y el gypsy jazz.
El festival contará con la participación del trasandino Ricardo Pellican, quien es guitarrista, bajista, compositor, docente y productor artístico, director artístico del festival del mismo nombre en su país y uno de los mayores referentes del jazz manouche en Latinoamérica. Con más de cinco décadas de trayectoria y más de una cuarentena de discos de jazz, Pellican ha compartido escenario con figuras históricas del género como Joe Pass y Herb Ellis, además de desarrollar una extensa labor pedagógica que lo ha convertido en un puente fundamental en la difusión del legado de Django Reinhardt.
Otra presencia relevante es la de Lara Fichera, reconocida cantante y contrabajista y compositora argentina, cuya propuesta mezcla el jazz gitano con la música popular (y además estará acompañada del guitarrista Néstor Gómez). Su estilo la ha posicionado como una de las voces emergentes más interesantes de la escena. Su participación refuerza la presencia femenina en el festival, que se completa con las artistas chilenas Andrea Gutiérrez (Chile), Ana María Barría (Chile), Paulina Iturra (Chile) y Danka Villanueva (Chile), entre otras.
Asimismo, esta muestra de jazz manouche contará con la participación del virtuoso bajista nacional Christian Gálvez, referente indiscutido del instrumento. Cuenta con una carrera que lo ha llevado a colaborar con músicos como Stanley Clarke y Billy Cobham. También ha sido sesionista de íconos populares nacionales como Myriam Hernández. Gálvez destaca por su dominio técnico y su capacidad de fusión entre el jazz contemporáneo y las raíces latinoamericanas, aportando un sello único a la cartelera del festival. La programación -a cargo de Gabriel Feller- también contará con Santiago Hot Club, Santiago Royal Jazz, Pato Pianola, Hermanouche, Manush Jazz Gitano y la compañía de baile Crazy Legs Chile. “El público podrá disfrutar de la diversidad de estilos que conviven bajo el paraguas del jazz manouche: desde el sonido gitano puro hasta fusiones con música balcánica y latinoamericana. Esa riqueza es lo que hace de este festival un espacio tan especial y atractivo para todos los gustos”, agrega Gus Valenzuela, codirector.
El Festival de Música Django Reinhardt CL es posible gracias al Fondo de la Música Nacional 2024, con su línea Música en Vivo / Festivales de Trayectoria. La programación es completamente gratuita, e incluye conciertos, jams, clases magistrales, sesiones de baile social y otros encuentros.
Sobre el Festival
El Festival de Música Django CL se ha consolidado como el primer encuentro interregional de su género en el país, que ha logrado llegar a cuatro regiones y 16 comunas, donde se han realizado más de 45 conciertos con la participación de más de cuarenta artistas de seis nacionalidades, incluyendo la chilena. Su programación gratuita ha incluido conciertos, charlas y masterclass abiertas a todo público. Desde 2017 a 2024 se ha realizado de forma presencial, con una versión virtual en 2020 (debido a la pandemia), la que reunió artistas de los cinco continentes.
El festival ha mostrado lo mejor del jazz manouche de América -y también de Europa en su versión online durante la pandemia-, presentando a referentes como Ricardo Pellican (Argentina), Bina Coquet, Marcos Moraes, Jean Louis Carlloti (Francia), Hot Club de Piracicaba (Brasil), Grupo Moilo (Colombia), y los nacionales De Perilla, Los Temibles Sandovales, Panchito Hot Club, Gabriel Feller y Sebastián Aravena, Gypsy Trío, entre muchos otros.
Sobre el jazz manouche
El jazz manouche o gypsy jazz nació en 1925 de la mano del guitarrista gitano-belga Django Reinhardt, quien junto al violinista Stéphane Grappelli fundó el célebre Hot Club de Francia. Desde allí, sus composiciones y el nuevo estilo se expandieron por el mundo, llegando a Chile en la década de 1940, donde transformaron la manera de comprender y practicar el jazz y la world music.
En Chile, músicos como Luis Silva, Hernán Oliva, Roberto y Lalo Parra, y Panchito Cabrera figuran entre los pioneros que sembraron las bases del género, dando origen incluso a expresiones propias como el jazz huachaca. Hoy, con una fuerte apuesta por la itinerancia, el Festival de Música Django CL revitaliza este legado, llevando la tradición a distintas regiones, potenciando espacios culturales y acercando nuevas audiencias a la riqueza de este lenguaje musical.