CULTURA
Crédito: Cedida
Encuentro internacional de narración oral “Chilecuentos” en Ñuñoa
Encuentro internacional de narración oral “Chilecuentos” en Ñuñoa
- Casa de la Cultura, Av. Irarrázaval 4055, Ñuñoa.
- 24 al 28 de octubre.
Entre el 24 y 28 de octubre, se llevará a cabo el séptimo Encuentro Internacional de narración oral “Chilecuentos”, que contará con la presencia de destacados narradores de primerísimo nivel internacional, quienes durante el desarrollo del evento estarán interactuando con el público a las funciones, especialmente orientado a personas adultas.
Carolina Rueda (Colombia), Gricelda Rinaldi (Argentina), Aldo Méndez (Cuba/España), Dora Malo (Colombia) y los chilenos Carlos Acevedo, Fanny Fregni, Omar Saldivia, Claudia Castora y Nicolás Montero; serán parte de los narradores que entregarán su narrativa a los asistentes.
Programación:
Viernes 24 de octubre a las 19:30 horas (Sala de Cine-Casa de la Cultura)
Narración oral para público adulto con Carolina Rueda (Colombia)
“El juego de las sombras”.
Sábado 25 de octubre a las 19:30 horas (Sala de Cine-Casa de la Cultura)
Narración oral para público adulto con Gricelda Rinaldi (Argentina)
“Del amor y otros desvaríos”.
Domingo 26 de octubre a las 17:00 horas (Jardines de Corporación Cultural)
Cuentos para toda la familia
Función chilena de narración oral para público familiar
Participan: Aldo Méndez (Cuba/España), Carolina Rueda (Colombia), Gricelda Rinaldi (Argentina), Dora Malo (Colombia). Estos invitados contaran historias para toda la familia, en una tarde que promete ser ¡de cuento!
Lunes 27 de octubre a las 19:30 horas (Sala de Cine-Casa de la Cultura)
Narración oral para público adulto con Aldo Méndez (Cuba/España)
“Del mar, los vuelos y las alas”.
Martes 28 de octubre de 2025
Función chilena de narración oral para público adulto
Noche chilena de narración oral.
Carlos Acevedo, Fanny Fregni, Omar Saldivia, Claudia Castora, Nicolás Montero.
Narradores participantes:
Carolina Rueda (Colombia): Es una de las narradoras orales más reconocidas de Hispanoamérica, con más de tres décadas de trayectoria. Es graduada en Literatura y poseedora de un repertorio de cuentos de las más variadas procedencias e invenciones. Como artista, se caracteriza por realizar adaptaciones, obras derivadas y versiones libres de autores de la literatura universal y versiones de relatos de tradición oral del mundo. A lo largo de su carrera profesional ha realizado más de 2400 funciones para todo público en diversos países.
Gricelda Rinaldi (Argentina): Es narradora oral, actriz, docente y especialista en educación artística y literatura en la primera infancia. Coordina el Área de Infancia del Parque del Conocimiento (Misiones). Es directora del Festival de Cuentacuentos “Tutú Marambá” y del Congreso Internacional "Territorios para pensar las Infancias" también es conductora de programas radiales y televisivos dedicados a la literatura infantil. Participa de diferentes programas ministeriales argentinos de arte y literatura. Ha recorrido diversos países presentando sus propuestas de narración oral escénica y teatro infantil.
Aldo Méndez (Cuba/España): Narrador oral, poeta y autor cubano. Vive viajando de un lado a otro vivificando las palabras. Desde 1994 ejerce la Narración Oral. Da charlas y conferencias, imparte cursos y colabora con instituciones y proyectos socioculturales, artísticos y pedagógicos. Es productor y narrador de “Sonidos que cuentan” (nominado al Grammy latino 2020 como mejor álbum para niños). Ha publicado libros de poesía, cuentos, y animación lectora, y ha trabajado en diversos países de Latinoamérica, Europa y África.
Dora Malo (Colombia): Actriz, narradora oral y directora de teatro. Ha desarrollado un estilo propio de humor que la caracteriza y la perfila como una de las más destacadas actrices del Caribe colombiano. Ha representado a Colombia en diversos festivales de narración oral y teatro de América y Europa. Directora de la Corporación Paz Arte Cultura que organizó el festival “CUENTIarte” durante 10 años y el “Encuentro de Narradores Orales Estudiantiles” en Cartagena, Sahagún y Bogotá.
Carlos Acevedo (Chile): Se define como un narrador oral urbano. Se enamoró del ser cuentacuentos desde el primer taller que tomó en el año 2001 y enfocó el potencial de este arte en la pedagogía y la mediación lectora. Cuenta para adultos, adolescentes y niños, escribe, acierta a veces, duda siempre y eso le provoca felicidad.
Fanny Fregni (Chile): Licenciada en Arte Teatral Universidad ARCIS. En 1998 comienza sus estudios de comedia y charlatanería con el maestro Andrés del Bosque. Desde el año 2004 se dedicada al estudio de la Poesía Popular Chilena y el Canto a lo Humano. Su actual proyecto “Histórica Cuenta cuentos” se enfoca en la difusión del patrimonio oral de la cultura popular de Chile y el mundo.
Omar Saldivia (Chile): Narrador Oral desde el año 2010, egresado de Psicología. Cofundador del espacio Dominguera en las ciudades de Valparaíso y Santiago. Se ha presentado en diversos festivales como artista y expositor, y desde el año 2018 dicta regularmente un taller de formación.
Claudia Castora (Chile): Narradora oral y artista textil. Se ha especializado en fomento lector, folclor poético, literatura infantil y arpilleras textiles. Ha participado en festivales internacionales en Buga, Colombia, Argentina, Honduras, Brasil, Chía, e Isla Roatán. Sus cuentos textiles son el resultado de una experimentación con la materialidad y el fomento lector para poner en valor el patrimonio nacional de las arpilleras chilenas.
Nicolás Montero (Chile): Es psicólogo y narrador oral desde el año 2012. También es actor de doblaje desde 2024, egresado de ProVoz, y cofundador del espacio de narración oral "Cuentos en la Cantina". Ha explorado las artes escénicas, integrando literatura, música, teatro y voz en diversos montajes teatrales y musicales, así como en funciones de cuentos para público infantil y adulto en espacios recreativos, culturales y educacionales.
Las actividades diarias son gratis, pero existen 70 cupos por función en la Sala de Cine de la Casa de la Cultura, salvo el domingo 26 que es abierto en los jardines del Palacio García.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.