CULTURA
Crédito: Cedida
Documental “Monk in Pieces”
Documental “Monk in Pieces”
- Centro Arte Alameda – Sala CEINA, Arturo Prat 33, Metro U. de Chile.
- Domingo 23 de noviembre – 20:45 horas.
- Entradas en Passline.
La figura de Meredith Monk, compositora, intérprete, cineasta y pionera del performance interdisciplinario, emerge con fuerza en Monk in Pieces (2025), el documental de Billy Shebar y David Roberts. Lejos de ser una mera biografía, la película juega con el archivo, las voces contemporáneas, como Björk y David Byrne, y la misma música de Monk para confeccionar un retrato caleidoscópico de su universo sonoro y creativo.
Meredith Monk nació en Nueva York en 1942 y, tras graduarse del Sarah Lawrence College en 1964, se volcó al mundo de la experimentación. Desde sus inicios, su trabajo se definió por romper barreras entre disciplinas: música, danza, teatro, cine y artes visuales se entrelazan en su creación. En 1968 fundó The House, una compañía dedicada precisamente a esa fusión interdisciplinaria, y en 1978 creó el Meredith Monk & Vocal Ensemble, con el que exploró nuevas texturas sonoras y formas vocales.
Monk es especialmente reconocida por su uso innovador de la voz: no solo como instrumento musical, sino como lenguaje en sí mismo. Ha desarrollado lo que hoy se conoce como “extended vocal technique” (técnica vocal extendida), utilizando drones, sonidos sin palabras y registros poco convencionales.
Monk ha recibido numerosos premios a lo largo de su trayectoria. Algunos destacados han sido el MacArthur Fellowship, National Medal of Arts (2015), otorgada por el presidente Barack Obama, y el Dorothy & Lillian Gish Prize (2017). Fue designada como Oficial de la Orden de las Artes y Letras por Francia y tiene múltiples grados honorarios de instituciones prestigiosas como la Juilliard School o el Bard College.
Monk in Pieces no solo destaca la singularidad de la voz de Meredith Monk, sino también su impacto cultural y su condición de pionera. Ver su evolución, desde sus obras más experimentales hasta su reconocimiento internacional, permite comprender por qué figura como una de las creadoras más influyentes del arte contemporáneo, aunque muchas veces su nombre no sea tan conocido como debería.
A lo largo de su carrera ha creado obras emblemáticas: “Quarry” (1976), una de sus primeras “óperas” experimentales, con coro, danza, film y sonidos abstractos; “Atlas” (1991): una ópera en tres actos para 18 voces, que combina canto, coreografía y escena como una meditación sobre el viaje interno; “Dolmen Music” (1981): su primer álbum con ECM, donde explora su voz como paisaje sonoro; una obra fundamental para entender su estética; Cine y performance site-specific, piezas para lugares muy particulares, como el Guggenheim. También ha dirigido películas como Ellis Island (1981) y Book of Days (1988).
En una alianza exclusiva, el documental también se exhibirá en INEDIT, a realizarse entre el 4 y el 10 de diciembre, en cuatro sedes en Santiago. Además habrá funciones en Valparaíso, con una muestra del 11 al 13 de diciembre en el Teatro Condell, Sala Insomnia.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.