
Presidente alemán visita el Observatorio Paranal y remarca necesidad de cielos limpios para su labor
“Para que este nivel de investigación pueda mantenerse, es fundamental que este lugar esté permanentemente protegido de emisiones de luz provenientes de otras fuentes”, afirmó el jefe del Estado alemán. Esto debido a las alertas que levanta la construcción del megaproyecto INNA.
El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, visitó el día de ayer el Observatorio Paranal en el norte de Chile, convirtiéndose en el primer mandatario alemán en recorrer sus instalaciones. Acompañado de su delegación, Steinmeier fue recibido por el director general del European Southern Observatory (ESO), Xavier Barcons, quien resaltó el aporte del país europeo al desarrollo astronómico global.
Durante su estadía, el presidente recorrió el Very Large Telescope (VLT) y su interferómetro, guiado por la representante de ESO en Chile, la astrofísica española Itziar de Gregorio-Monsalvo, y el director del Observatorio La Silla-Paranal, Thomas Klein. También participaron el astrofísico Reinhard Genzel, premio Nobel de Física en 2020, y Dominika Wylezalek, profesora de la Universidad de Heidelberg y ex becaria de ESO.
“Alemania, Estado Miembro fundador de ESO y sede de nuestras oficinas centrales, ha hecho contribuciones muy significativas a ESO en las últimas décadas”, destacó Barcons. “Estamos agradecidos por el apoyo incondicional del país y esperamos continuar nuestra fructífera colaboración con la industria alemana y los institutos de investigación y desarrollo”.
Steinmeier y su comitiva también visitaron la construcción del Extremely Large Telescope (ELT), a 20 km de Paranal, donde reafirmó el compromiso de Alemania con el avance de la astronomía. “Nos enorgullece que Alemania haya sido uno de los Estados fundadores de ESO y que científicos alemanes participen en esta investigación de vanguardia”, expresó el mandatario desde la plataforma del observatorio. Asimismo, subrayó la necesidad de proteger los cielos de Atacama de la contaminación lumínica.
“Para que este nivel de investigación pueda mantenerse, es fundamental que este lugar esté permanentemente protegido de emisiones de luz provenientes de otras fuentes“, afirmó el jefe del Estado alemán.
Actualmente, el desierto de Atacama enfrenta una amenaza debido a un complejo industrial que se planea construir entre 5 y 11 kilómetros del Observatorio Paranal. El 24 de diciembre pasado AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó, para la evaluación de su impacto ambiental, el proyecto de un inmenso complejo industrial (Inna). El proyecto es la primera iniciativa, a escala industrial, de plantas de producción de hidrógeno y de amoníaco verde en Chile, para consumo o exportación a mercados internacionales.
El proyecto abarca un complejo industrial de más de 3000 hectáreas, que es casi del tamaño de una ciudad como Valparaíso (Chile), además de la construcción de un puerto, plantas de producción de amoníaco e hidrógeno y miles de unidades de generación de electricidad cerca de Paranal. De no ser reubicado, el proyecto podría generar un impacto negativo en las observaciones astronómicas, alterando la visibilidad de uno de los cielos más oscuros y despejados del mundo.