
Libro de crónicas “Chañar” de Gabriel Ocaranza Rojas: por las calles de Copiapó
Contiene una mirada crítica y mordaz sobre un Copiapó desaliñado y fascinante por la naturaleza que somete a lo humano. Sin embargo, hay un tono ingenuo y candoroso sobre el estado de la cultura en el presente, lo que implícitamente sugiere un pasado de gran esplendor.
Al leer Chañar (Editorial La Calabaza del Diablo, 2025) de Gabriel Ocaranza Rojas (Copiapó, 1995), lo primero que salta a la vista es su estructura fragmentada, compuesta por innumerables capítulos breves y donde los fenómenos naturales como la camanchaca, desde Caldera a Copiapó, desde la costa hasta el valle, cubren un manto sigiloso de historias no contadas.
El formato de la obra combina la crónica, la narrativa y la prosa poética. Para esto, emerge la figura del paseante urbano, “el flâneur”, que recorre las calles de Copiapó y plasma sus impresiones en frases cortas y párrafos escuetos, consolidando un estilo marcadamente minimalista.
El caminante recorre y convive con los habitantes de a pie y viaja en buses interurbanos, converge en la Plaza de Armas entre rancheras, corridos y ventas de “chucherías”, retrata el abandono Teatro Windsor de Chañaral y la situación andrajosa de la cultura local, el Museo Mineralógico y la anécdota de la piedra falsa mostrada en la televisión, los perros abandonados que circulan por la ciudad mordiendo a las camionetas rojas de la minería, rescata y valoriza a poetas, teatreros, actores, el paso de distintos circos por la ciudad y el local de completos quemado completamente.

Este minimalismo en la crónica problematiza la forma en que observa a los habitantes. El volumen no establece mayor distinción entre peruanos y colombianos, lo que da cuenta de que no hay mayor interacción con la diversidad de los residentes, de igual modo, descarta la presencia indígena, porque, en el mejor de los casos, está reducida a influencias y reapropiaciones lingüísticas.
El poblado se encuentra en un entorno donde los fenómenos naturales predominan y dictan el ritmo de vida de los habitantes. Esta conexión con la naturaleza se plasma en la frase: “Desde las costas de Caldera viene entrando la camanchaca a Copiapó”. Esta neblina costera del norte de Chile, no es un mero detalle climático, es una condición que se impone. Su llegada desde Caldera hacia el interior es un evento que envuelve las calles y da identidad.
Desde Caldera hasta Copiapó la zona es reconocida por su aridez, un rasgo distintivo del desierto de Atacama en Chile. Sin embargo, esta condición desértica no impide la dualidad de lo árido y la fertilidad de los naranjos, una realidad que se ve vívidamente reflejada en sus atardeceres.
Como señala este volumen: “Las tonalidades del anaranjado abundan en el ojo copiapino como si en el firmamento creciese fuerte un naranjo”. Aquel que enuncia opta por no describir las esperables polvaredas de la pampa, sino que enfatiza cómo la percepción de los habitantes ha internalizado el entorno anaranjado de su realidad.
En esta crónica hay una voz personal que visibiliza la historia de la ciudad de un modo singular, al referenciar de modo implícito el estilo de Nicanor Parra: la lucidez desencantada y el lenguaje de la antipoesía: “El mineral de Chañarcillo saldó la deuda de Chile, pero nos dejó puros deudos”. Esta ironía y pragmatismo desoladora no solo rescata un hecho histórico de la bonanza económica que el Chañarcillo aportó a Chile, sino que tras esto, está la paradoja de un progreso fatuo, en la que se cimentó sobre la pérdida de vidas humanas.
Chañar (2025) contiene una mirada crítica y mordaz sobre un Copiapó desaliñado y fascinante por la naturaleza que somete a lo humano. Sin embargo, hay un tono ingenuo y candoroso sobre el estado de la cultura en el presente, lo que implícitamente sugiere un pasado de gran esplendor. Junto con esto, la obra ambientada en la región de Atacama, rompe con el dominio de las autoficciones de clase media santiaguina, contribuyendo así a expandir y descentralizar la literatura chilena.
Ficha técnica:
Chañar
Gabriel Ocaranza Rojas (Copiapó 1995)
Editorial La Calabaza del Diablo
2025
48 páginas.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.